domingo, 18 de diciembre de 2022

Cartas de amor y rebeldía de Lydia Cacho



Cartas de amor y rebeldía, publicado por Debate, es mi primera toma de contacto con la periodista, escritora y activista mexicana Lydia Cacho. Me puso en la pista una publicación de mi querida Cristina del Valle, en la que anunciaba una presentación del libro. Pude ver la presentación vía Online: Lydia Cacho estaba acompañada de tres amigas: la actriz e historiadora Lidia San José, la actriz embajadora de la ONU Mujeres contra la violencia de género Cecilia Suárez, y Cristina del valle, cantante de amistades peligrosas y  activista feminista, que participaban en la presentación leyendo una carta que Lydia les había mandado en su momento y que se incluía en el libro Cartas de amor y rebeldía. Después de que Lydia recordase el secuestro que sufrió en su país natal y las «situaciones surrealistas» como dijo Lydia que vivió  «desnuda el mundo en el que vivimos cuando un ser humano se defiende en tres sistemas y lo envuelve de la manera más perversa», las tres amigas destacaban la fortaleza de Lydia, pues ha sido capaz de enfrentarse a un torturadores asesino de mujeres,  «ha sido capaz de que ese ser agache la cabeza» recordaron.

Lo que cuentan esas cartas y como surgió el libro me decidieron a comprar el libro y descubrir así, a una mujer rebelde y valiente.

 

La autora se sumerge en cuarenta y seis años de diarios fotografías y cartas que ha ido conservando para componer Cartas de amor y rebeldía. Las primeras líneas te ponen en situación: «desde el exilio escribo este libro que inesperadamente se puso frente a mis manos vacías y temblorosas, ligadas a escribir una palabra más sobre lo injusto, porque la muerte nuevamente me pesó los talones y mis piernas cansadas querían detener el paso, darse por vencidas, entregarse al vacío, a la pérdida, al agotamiento y a la soledad. El 23 de julio de 2019 unos sicarios entraron en mi hogar, y mataron a mis perras, fieles compañeras de mis días, mientras la fortuna quiso que mi viaje encontrara obstáculos para no llegar a tiempo a lo que parecía el último enfrentamiento con la muerte.»

Y así, desde la primera vivencia narrada por la pluma de una niña rebelde de 12 años de clase media, que es capaz escapar de su hogar porque se niega a aceptar el destino manifiesto que le pone el machismo, traza el nítido retrato de una vida entregada a la búsqueda esencial, al romance, la pasión, la poesía y la indignación por vivir en un mundo injusto. Es también un libro donde plasma sus propias catarsis personales, pues ella misma nos dice que Cartas de amor y rebeldía «es la historia de cómo llegó de vuelta a mis manos el otro pedazo de mi corazón para no morir de hastío.» 

Es también un homenaje a su madre pues gracias a ellas surge la idea de empezar a escribir:

«cuando mi madre me entregó la primera libreta en 1975 y me dijo «escribe lo que sientes» coma sin saberlo iniciaba un viaje que ya quiso recorrer también pues soñaba con ser escritora sus cartas aquí publicadas son un homenaje a ella que ya muerta publicó un retazo de su palabra que inexorablemente va atada a la mía.»

El libro tiene más valía por su testimonio honesto que por su estilo literario. Es un torbellino de emociones, tanto para su autora como para sus lectores. La verdad es que el final me dejó por un lado una sensación de injusticia tremenda. Me parece muy triste que después de todo lo que ha hecho, tenga que irse de su país y separarse de los suyos. Por otro lado, a nivel social, pienso que si no fuera por mujeres como ella el mundo sería más oscuro. Feministas como ella sí me representan. Recalco esto porque hace poco estuvo envuelta en polémica por unas declaraciones que hizo sobre la ley trans. Esto refleja como está el panorama de revuelto. No creo que mujeres como Lydia Cacho que han arriesgado su vida literalmente por la igualdad tengan que justificarse o disculparse. Su trayectoria profesional y de vida la avala. Quién la ha leído o seguido lo sabe, y si no, Cartas de amor y rebeldía es una muy buena opción para descubrirla. Para mí ha sido una revelación. Una mujer valiente y rebelde de las que nos hacen mucha falta. Porque como la propia Lydia dice «somos uno y cada una somos todas las demás.»




Lidia Cacho nació en Ciudad de México en 1963. A los 23 años inició su carrera periodística mientras trabajaba también como defensora de los derechos humanos de mujeres y niñas. Desde los dieciséis el feminista. Ha publicado Amor, por ti daría yo la vida (Premio Demac, 2000), más tarde titulada Muérdele el corazón (2006) , Los demonios del Edén (2005), Esta boca es mía… y tuya también (2007), Memorias de una infamia (2008), Con mi hij@ no (2009 ), Esclavas del poder (2010), El silencio es nuestro (2013), Sexo y amor en tiempos de crisis (2014), En busca de kayla (2015), Ciberespías al rescate: en busca de Sam (2017), Tiembla (2017) y #EllosHablan (Debate 2018), además de colaborar en los libros La ira de México (2016) Fifty shades of Feminism (2016)'y Tsunami 2 (2020). Su obra ha sido traducida países es autora de más de dos mil artículos y reportajes en periódicos y revistas de todo el mundo han recibido más de 50 y cinco galardones internacionales por su labor periodística y su defensa de los derechos humanos entre los que destacan el premio Unesco- Guillermo Cano de Valentía en el Periodismo el Premio Olof Palme, el Harold Printer Prize y la Medalla Wallenberg. Actualmente está adaptando varios de sus libros al cine y la televisión.

sábado, 5 de noviembre de 2022

Xela Arias Darío a Diario, desmitificando la maternidad



Para el día de la mujer de este año, tuve que ayudar a mi hija Luz de seis años con un trabajo sobre una mujer pionera. Como nos tocó la letra «X» y por recomendación de su profesora de infantil y amiga Mercedes Prin, escogimos la figura de Xela Arias. Fue todo un acierto. Para ello leímos una pequeña biografía en gallego dirigida a niños de Lela edicións, lo que nos llevó tiempo después a leer su poemario dedicado a su hijo Darío a diario. La escritora Berta Dávila en el prólogo de este poemario nos transmite la esencia del mismo:
«Agárdase da nai unha ollada inxenua, rosa, sobre a experiencia do embarazo e da relación cos nosos fillos, onde desaparezcan as marcas que provoca a tensión da pel na barriga e, sobre todo, as marcas que provoca o conflicto do vínculo". 

Si hay un libro que desmitifique la experiencia de la maternidad es «Darío a diario».
Xela refleja a través de poemas cortos y a modo de diario, el cambio que supone en la vida de una mujer la maternidad y también, lo que significa para ella ser madre:


En una época donde las «influencers» en su empeño por hacernos ver lo que es la maternidad, transmiten incluso su parto
en directo si hace falta, Xela, con sus poemas sencillos, cuya honestidad no impiden la teenura, representa la maternidad «como un ejercicio de desprendemento», esa es una de las verdades, insiste Berta Dávila «que fai deste libro universal e asombroso».
Los dibujos sencillos y cargados de significado de Iván R. reflejan el alma de este diario, que en palabras de la autora «non naceu coa vocación de ser o que hoxe é: un libro encadernado e público. Foi, no seu principio, a necesidade imperiosa de explicarlle ao meu fillo o manifesto íntimo e interno de intencións maternas nas que el mesmo, polo feito de existir, me obrigaba a moverme; o compendio de contradicións que a maternidade me provoca.»

Recomiendo Darío a diario no solo a madres para leer con sus hijos como fue mi caso, pues cualquier lector interesado en la maternidad puede disfrutar de este libro. El gallego creo que no es impedimento para los lectores que no lo hablen ni lo lean, pues Xela utiliza un lenguaje sencillo y cercano, fiel a su voz como poeta. 
Si además queréis conocer más sobre su inspiradora trayectoria, y descubrir el motivo por el que es considerada una mujer pionera, recomiendo también la biografía mencionada al inicio.



Xela Arias (Sarria, 1962-Vigo, 2003), poeta, traductora y editora, desarrolló su labor profesional en la Editorial General entre 1980 y 1990. Tras licenciarse en Filología, ejerció como maestra de secundaria hasta su muerte.  Como poeta, publicó los libros Denuncia do equilibrio (1986);  Tigres coma cabalos (1990), en colaboración con el fotógrafo Julio Gil;  Dario a diario (1996);  y «Intempériome» (2003).  Poseedora de una voz inclasificable, su obra poética está marcada por la innovación y la intención transgresora de la palabra. Como traductora, tradujo al gallego obras de Fenimore Cooper, Jorge Amado, James Joyce, Camilo Castelo Branco, Roald Dahl, Angela Carter, Baudelaire y Alice Vieira, por lo que recibió reconocimientos como la Medalla del Premio a la Traducción de la Sociedad de la Lengua Portuguesa, el Premio Ramón Cabanillas de Traducción o Premio Plácido Castro.  En 2021 se le dedica el Día de las Letras Gallegas.




martes, 2 de agosto de 2022

El colegio, novela corta sobre la pandemia de Verónica Montes




Verónica Montes Santiso publica El colegio con el sello Mirahadas. Una historia de suspense situada en la pandemia actual por el Covid 19. Ríos de tinta han corrido a raíz de la pandemia. Se ha escrito sobre libros que profetizaron lo que estamos viviendo ahora, desde el clásico Decamerón (escrita entre 1351 y 1353) , véase, un grupo de hombres y mujeres se recluyen en una villa en las afueras de Florencia y en ella se desarrolla todo el libro, en plena época de pandemias y peste;; hasta la exactitud de los hechos escritos en la novela de terror escrita por el estadounidense Dean Koontz, Los ojos de la oscuridad (1945). Se publicó hace 40 años y habla de una virulenta epidemia que recuerda a la que se vive en la ciudad de Wuhan; pasando por el Apocalipsis de Stephen King (1978), que para quien no lo sepa trata sobre un virus gripal, creado artificialmente como posible arma bacteriológica, que se extiende por Estados Unidos y el mundo, provocando la muerte de la mayor parte de la población y la más surrealista de las profecías de 2011 registrada por el autor J.J. Benítez bajo notario: «En 2020, la flecha será arrojada sobre la multitud. Y caerán ricos y pobres. Los muertos se contarán por cientos de miles (hasta 2024)» decía la siniestra profecía, que registró el 13 de septiembre de 2011 ante el notario José María Florit de Sevilla. Solo una pequeña muestra de la literatura que genera y siguen generando las pandemias.

 ¿Y qué tiene de diferente El colegio? Esta novela corta actual es una obra que no tiene pretensiones de profetizar, ni en un ensayo sobre lo que está pasando y como nos afecta, pero en el que sí existe, a través de la ficción, una denuncia cara a la sociedad en que vivimos. La pandemia nos hará mejores decíamos. ¿Ha sido así? Verónica Montes, alias La lobita solitaria nos ofrece su visión en este libro, que parte de la siguiente premisa La pandemia afectó a todo el planeta. En el ambiente estudiantil, los colegios cerraron, los estudiantes fueron a sus casas... ¿Todos?, Hope, nuestra protagonista, no puede decir lo mismo. 

 ¿Quién es Hope y por qué ha llegado a esa inimaginable situación? Hope es una niña de doce años cuyos padres olvidan recoger a Hope del colegio cuando explota la pandemia. Cuando logra ponerse en contacto con ellos, no parecen dispuestos a recogerla y sacarla del horror y la soledad. No le queda más remedio que intentar sobrevivir, lo cual no le resultará fácil. El inicio de El colegio plasma su extrema situación: «Hola, soy Hope, y voy a morir. Mis fuerzas están fallando, y las provisiones están ya bajo mínimos. Desde hace seis meses que el mundo cambió, me encuentro en la habitación de mi colegio, esperando que alguien se acuerde de que aún existo…» 

 Parece que las cosas no pueden ir a peor para nuestra protagonista, ¿verdad? Según avanza la lectura el lector descubrirá el error de ese pensamiento. Nuestro protagonista, cuyo nombre parece un chiste de mal gusto dada su situación, verá mermar sus fuerzas, se le agotarán las provisiones, y un accidente le complicará todavía más la estancia en el colegio. Por si fuera poco, una inesperada compañera le hará el solitario encierro más penoso si cabe…

 A priori puede parecer una trama imposible, olvidarse de una niña de 12 años en un colegio, inimaginable. Pero si vemos las noticias, todos los días salen sucesos tan incomprensibles como ese, niños muy pequeños olvidados en el coche en plena hora de calor; niños a los que dejan solos en sus casas, cuando todavía son demasiado pequeños para valerse por sí mismos… Ya solo el telediario nos cuenta historias de terror todos los días, y no son historias de terror ficticio, sino reales e inexplicables. Y qué decir del pasotismo y negligencia de esos padres. La autora no ahonda en cómo llegaron esos padres a ese despotismo. Pero no es difícil conocer casos reales de padres negligentes, saber los motivos que desencadenaron la funesta situación y las consecuencias que causan en sus hijos. Lejos de convertirnos en una sociedad mejor, El colegio muestra una humanidad cada vez más fría y despiadada.
 ¿Conseguirá Hope salir del solitario confinamiento y superar su delicada situación? Las desventuras de Hope mantendrán pegado al lector hasta el final y despejará las incógnitas de esta historia.

 Recomiendo esta historia de suspense actual con regusto a clásico además de por su corta extensión que hace que pueda leerse en cualquier momento, y lenguaje directo y sin florituras, por la mirada crítica de la autora sobre una sociedad cada vez más deshumanizada. Un toque de atención que demuestra una esperanza de la autora que hace honor al nombre de su protagonista. Mientras esperamos su siguiente obra, podemos seguir leyendo sus críticas y crónicas coruñesas con fino humor, en su muro de facebook. 





 Verónica Montes Santiso nace en La Coruña un lluvioso 3 de Marzo de 1974. Desde muy pequeñita le apasiona la, y con los años la actividad lectora se ha ido incrementando. El Colegio, es su primera incursión en la vida literaria, animada siempre por quienes la han apoyado en la vida, sus padres.

viernes, 8 de julio de 2022

Dos tardes muy literarias

Sin duda las tardes del miércoles y el jueves no pudieron ser más literarias:


El miércoles me llega el nuevo libro de el gran Alfredo Conde A propósito de lo literario, gracias a Mar Balseiro, de Ézaro ediciones. Está disponible en castellano y gallego. Seguro que este libro no tiene desperdicio, pues Alfredo Conde nos habla sobre «el tránsito de su accidentada navegación por el sistema literario, en realidad, por dos sistemas literarios, el gallego y el español, tan parecidos y diferentes». Os contaré más cuando lo lea.

En Ferrol asistí con mi amiga Laura el miércoles en la sede de Afundación a la presentación de la reedición de Alén da desventura, escrita por Xavier Alcalá y publicada por la editorial Galaxia. Fue publicada originalmente en 1988, cuando le concedieron el Premio Blanco Amor, ahora se reedita con ilustraciones de Siro López, ambos llevan toda una vida de amistad y colaboración. Siro explicaba sus inicios con la editorial recordando a grandes amigos que ya no están. Francisco Castro  decía a Siro que Galaxia siempre será su casa, también confesó que Alén das desventuras era la mejor obra de Xavier Alcalá y  que estaba escrito «en estado de gracia». Xavier Alcalá nos presentó a los personajes mostrándonos su ilustración, y recordando el Ferrol de entonces qué tan bien conoce. Sin duda un libro que llama a la lectura. Me alegró saludar de nuevo a Siro López y conocer a Francisco Castro. Fue una gran presentación, y no es el único acto de Afinación relacionado con estos dos amigos. El primer acto fue una exposición de la colaboración de 50 años con Galaxias de Siro y Xavier.


La casualidad hizo que me reencontrará por fin con Julio Manuel, que para mí será siempre el librero de Jauja, librería de viejo de la calle Real donde me pasé tantas horas buscando libros, donde encontré desde un libro con marca de imprenta hecha a mano sobre Japón, hasta Kaputt de Curzio Malaparte o El dios de la lluvia lloora sobre México, de Lázló Passuth o el el crisol de La guerra de las salamandras de Karel Capek, sólo unos pocos títulos de todos los tesoros que encontré allí. Prácticamente 20 años de amistad, que se dice pronto. 

El jueves la tarde literaria fue en Coruña. Antes del acto Laura y yo fuimos a ver la famosa noria a la que no me pienso subir y nos sentamos delante de Doña Emilia. Ahí asistimos a un espectáculo que llamaría surrealista, pero que refleja cómo está «está el patio»: unos chavales se pararon delante de Doña Emilia y dijeron que quien era y por qué tenía un monumento si no la conocía nadie y si había que escribir para que te hicieran un monumento. Ya tiene delito estar en Coruña y no saber quién es nuestra escritora más internacional, que nos sorprendió una vez más publicando un libro después de cien años muerta gracias a Chema Paz Gago, del que no pude evitar acordarme ante semejante espectáculo. 



Después de tan esperpéntico momento, fuimos a Librería Arenas, donde me hice con el libro Cartas de amor y rebeldía, de la periodista, escritora y activista de los derechos humanos Lydia Cacho. El  libro fue publicado por Penguin Random House hace nada. Me entraron ganas enseguida de este libro después de ver virtualmente la presentación del libro, de la cual me enteré por una de las participantes, mi querida Cristina del Valle, la mitad del fantástico dúo Amistades Peligrosas. Las acompañaban en la presentación Lidia San José y Cecilia Suárez, cada una de las invitadas leía la carta de Lydia dirigida a ellas. Ojo a la carta que lee Lidia San José, no volveréis a ver a la muñeca Barbie igual. Con las cartas y la presentación conoceréis la trayectoria personal y profesional de Lydia Cacho, o como la llaman los del New York Times, la rockstar del periodismo mexicano. 



Y por fin llegó la hora de la presentación en el Sporting Club Casino del libro escrito por Ernest Scott Breve historia de Australia, publicado por el sello editorial de Manuel Arenas Roca. Participaban en el acto el productor y escritor Javier Ozores Marchesi, que nos habló de la conexión entre Galicia y Australia, de la riqueza del país y también de su salvaje y peligrosa naturaleza. 


Participaba también en la presentación la diseñadora, escritora y periodista Begoña Preñamaria, que no solo hizo una valoración del libro sino que destacó la capacidad de reiniciar una vida, no olvidemos que se mandaron allí convictos y prostitutas, y convertir, a lo largo de los años, Australia en lo que es hoy.

Bernard Molina, traductor y adaptador de la obra, nos recordaba que no era un libro de historia pero se podía considerar casi una enciclopedia. Habló de los documentos con los que trabajó, y adelantó su próximo trabajo centrado más en los aborígenes, los grandes maltratados de esta Nueva Australia. Hasta la década de los 80 del siglo pasado, se les da a cada como a auténticos animales. Luces y sombras de un gran país.

Libro interesante que había llegado a los lectores anglosajones pero no a España, y que ahora podemos disfrutar.

Pude reencontrarme allí con Verónica Montes Santiso, que ya ha publicado la crónica de este acto, y hacerme con su libro, dedicatoria incluida El colegio, del cual hablaré cuando lo lea.


Si justo ayer Facebook me recordaba el miércoles mi primera publicación, el relato Ulises, en una antología Mensajes en una botella coordinada por mi querida Rosa de Mena, ayer jueves recibía la noticia por redes de que de el despegue de «una de las musas de su saga: "Hamda y yo" (una preciosa historia de amor y humor, para jóvenes de 9 a 99 años. Esperando más noticias y con mucha ilusión de ver volar una entrega más, y sobre todo, de ver su fuerza e ilusión por la escrituta. Ya nos seguirás contando, Rosa.

Hasta la próxima y felices lecturas mientras tanto. 


miércoles, 20 de abril de 2022

La biblioteca de fuego de María Zaragoza, un homenaje a los soldados de los libros

.


La biblioteca de fuego de María Zaragoza ha ganado el Premio Azorín bajo el título Castigo de fuego y bajo el pseudónimo de Genoveva Vilar, es una novela histórica y de intriga que muestra su amor por las bibliotecas y rinde tributo a los soldados de libros que se arriesgaron para protegerlas.

La novela nos sitúa en el convulso Madrid de los años treinta. Tina sueña con convertirse en bibliotecaria. Junto con su amiga Vega se adentrará en un mundo de de cabarets y clubes feministas, libros malditos y viejos fantasmas. Así descubrirán la Biblioteca Invisible, una antigua sociedad secreta que vela por los libros prohibidos.

Pronto Madrid se convierten una ciudad sitiada, donde la cultura corre más peligro que nunca. En medio de una guerra que lo arrasa todo, Tina vivirá una historia de amor clandestina que marcará cel resto de su existencia mientras trata de proteger libros, no solo de los incendios y las bombas, sino también de la ignorancia y los saqueadores.

Si María Zaragoza ya dedicaba Baba Yaga a su librero de confianza y a la figura del librero, La biblioteca de fuego es un homenaje a los libros y a sus rescatadores en todo su esplendor.

Es una novela también reivindicativa, pues saca del olvido a las mujeres de la guerra civil española que se arriesgaron para salvaguardar las bibliotecas y cuya historia se intentó borrar.

«Si tenemos mala suerte, se nos acusará de expolio. Si la tenemos buena, no recordarán nuestros nombres, nuestros rostros, o quiénes fuimos. [...] Nuestros futuros son intercambiables, todos somos invisibles. Dentro de algunos años nos preguntaremos si todo esto sucedió tal y como lo recordamos y si a alguien le importa.»

La autora se ha inspirado en la figura de mujeres como Blanca Chacel, que salió junto a Elena Gómez de la Serna con dos maletas de 30 kilos cada una rumbo a Ginebra para poner a salvo el archivo 

Fueron héroes, en su mayoría heroínas, que lucharon por salvar la cultura no solo de las bombas sino de quemas masivas de libros como el bibliocausto que el régimen de Franco organizó en 1939 para conmemorar al día del libro y que pusieron en riesgo su vida por proteger nuestro patrimonio.

Como buen homenaje no pueden faltar títulos de libros como un clásico que no nombraré por no desvelar parte de la trama, pero si cuento que saldrá a la luz gracias a nuestra protagonista, o el mítico Mujercitas, incluso libros espiritistas tienen cabida en esta Biblioteca Invisible. Es un libro que te lleva a otros libros no solo por los títulos que los personajes nombran, sino porque te recuerdan a lecturas de cosecha propia, en mi caso me han llevado a El Club Dumas de Arturo Pérez Reverte, a De la melancolía de Espido Freire o al 1984 de George Orwell.

Sus más de 500 páginas no se nos hacen en absoluto pesadas, La biblioteca de fuego es de estos novelones que no puedes soltar, y tiene unos giros de tuerca sorprendentes, además de muy bien jugados. Cuando terminas no sabes que hacer con tu vida, quisieras meterte en la historia otra vez. La novela y sus personajes permanecerán en mi lista personal de historias inolvidables.

Destaco también la faceta visionaria de su autora, pues como buena lectora sabe que todo ya pasó otra vez. Esa sabiduría que nos dan los libros nos ofrece la oportunidad de no repetir los mismos errores, y ya de repetirse, porque el ser humano parece que no aprende, espero que haya una sociedad secreta que proteja la cultura y que gracias a esos soldados de los libros, llegue a futuras generaciones. 


jueves, 17 de marzo de 2022

Era Hex





No era un farol. En febrero de 2022 el que no puede ser nombrado nos declaró la guerra. No me lo pensé. Llamé a nuestros amigos de España. Tampoco lo pensaron. Salieron con sus hijos a reunirse con nosotros y sacarnos del horror. La niña y yo nos fuimos con poco. Yo, Oxana, me llevo una caja con lo justo y otra con algunas de mis obras de artesanía hechas a mano. Para la niña además de lo básico, algún juguete y algunos cuentos. Mi marido tuvo que quedarse en el país a luchar y me pidió que me llevara su guitarra para cuando esto acabe y nos volvamos a reunir. La niña me pregunta por qué papá no viene con nosotras. Yo le digo que luego vendrá. Espero y deseo que sea así. Pero de momento no puedo permitirme el lujo de pensar mucho. Es hora de actuar.. 


Nos encontramos en la frontera de Polonia. Elois y Mar llegaron con sus hijos pequeños, Lúa y Atreyu. La guerra se recrudeció y tuvimos que posponer la salida. Nos resguardarnos en un colegio donde nos dijeron que hacían la vista gorda. No sabíamos que iba a pasar ni cuándo podríamos salir, si es que podríamos. Nos preocupaba que no llegaran los alimentos que llevábamos encima, sobretodo por los niños. Intentamos distraerlos y que dentro de lo que cabe, no lo pasaran mal, que no tuvieran miedo. Me acordé de la película de Robin Williams Ilusiones de un mentiroso. Jamás pensé en que algún día la llegaría a protagonizar.


Llevábamos ya un par de noches. No sabíamos cuanto más aguantariamos todos los que estábamos allí. El frio y las bombas que bramaban nos sumieron en el terror más absoluto. La gente lloraba, nuestros niños parece que milagrosamente eran capaces de dormir.





—Lúa, ¿estás despierta? —preguntó la hija de Oxana  en bajito.

—No, no puedo dormir. No puedo parar de pensar en que esto es una guerra, pero no hay armario como en Narnia.

—No te preocupes, verás. —dijo sacando una muñequita del bolsillo.—  Mi mamá no se dio cuenta pero la traje.

—¿Qué es? —preguntó Lúa.

—Es una muñeca embrujada. Si le doy agua y comida, no nos faltará de nada. Una vez hasta salvó a mi mamá de Baba yaga.

—¿De quién?

— Baba yaga, la bruja rusa que come a los niños.

—Que miedo —se estremeció Lúa.

—Si, es que mi madre, cuando era pequeña vivió en Rusia. Un día tuvo que hacer un recado, y se encontró con Baba yaga, porque se equivocó de casa. y ¿sabes que? de su casa salían unas patas de gallina, ¿te lo puedes creer?'daba mucho miedo.Pero esa muñequita que primero le dio su madre y que ahora tengo yo, la salvó.

—Menos mal que tú mamá se salvó.Y ¿nos salvará a nosotros ahora? —preguntó Lúa.

—Claro, ya verás, le voy a dejar un poco de agua y un poco de chocolate para que coma mientras dormimos y cuando despertemos, todo se arreglará.



Al día siguiente, cuando despertaron, las niñas vieron que el agua y el chocolate ya no estaban y se quedaron tranquilas. Fuera cosa de la muñequita o no, la verdad es que llegó la ayuda humanitaria que les permitió aguantar hasta que finalmente pudieron huir.

Por supuesto del coche en el que iban a volver no quedaba ni rastro, así que cogieron el tren.

Por el camino de vuelta, el conductor quiso recordar a los muertos que dejaba la guerra. Oxana pensaba en cuánto faltaba para volver a reunirse los tres.


Cuando llegaron a su destino, fue como si el cielo se hubiera abierto para ellas. Ya nada volvería a ser igual. Eran unos supervivientes, eran refugiadas.

martes, 15 de febrero de 2022

Ars Moriendi. Cuentos de la no vida. Varios autores. InLimbo editorial



ARS Moriendi. Cuentos de la no vida
, antología de varios autores, es el primer título de la novísima editorial InLimbo. Es una editorial valiente que nace en el confinamiento y viene pisando fuerte.

El primer título de InLimbo define muy bien ya su línea editorial y da una muestra de su calidad literaria.

Dice la prologuista, Natalia Álvarez Méndez sobre la antología:«Voces hispánicas consagradas en las modalidades de lo fantástico y de lo insólito se unen a otras menos conocidas, pero también poderosas en el arte de descubrir el mundo y el ser humano mediante formas alejadas del realismo literario. El resultado es magnífico»

Eso es Ars Moriendi: su propio título hace referencia al nexo común de los relatos, pues Ars Noriendi(«El arte de morir») es el nombre de dos textos interrelacionados escritos en latín que contienen consejos sobre los protocolos y procedimientos para una buena muerte y sobre cómo «morir bien», de acuerdo con los preceptos cristianos de finales de la Edad Media.

Bajo esta premisa  encontraremos relatos de ámbito familiar como el que abre la antología, Reunión familiar de David Roas. El descubrimiento del niño protagonista sobre su  hermano gemelo muerto, sumerge al lector en su turbadora historia. Sus giros inesperados nos mantendrán en vilo hasta el final.
Bajo el clásico y prolífico tema de la familia le sigue bajo otro registro, 
No me pongas flores, de la coordinadora de esta antología, Gemma Solsona. La mitología familiar es llevada al tabú y a lo espectral en este relato. La historia parte del fantasma de Begoñita y la su fascinación que su pérdida provoca en su hermana Azucena con la muerte. En un momento dado, Azucena se pregunta si la casa está vacía o llena de fantasmas. No hay nada que pueda ser tan terrorifico como la imaginación sin límites de un niño.

La enamorada de las esferas góticas, Ángeles Mora Álvarez nos muestra en El voyeur y la muerte, la muerte como espectáculo. La hermana de la protagonista aparece decapitada. Este relato denuncia la violencia de género, el morbo, el escenario del pasado de la morgue en París. La autora empieza con un clásico narrador en tercera persona para terminar con el yo.

Post mortem de Pablo Brescia tiene regusto al terror clásico, pues incluye un personaje que pertenece a una reconocida estirpe monstruosa, y va más allá, pues a través de la protagonista miraremos a la muerte a la cara. Además, el autor intercala reflexiones sobre la muerte de distintos mitos, filósofos, escritores.

María Zaragoza me recuerda en El que murió sin perdón al título de Paul Auster
Creía que mi padre era Dios en versión tétrica. También me ha recordado a Sir Edmundo Orme de Henry James con esa presencia fantasmal que no suelta a su familia. El clásico "matar al padre" de la forma más siniestra. Sin duda, otra vuelta de tuerca. Ya conocía a Zaragoza de otras lecturas, nunca defrauda.

Compañeros de viaje de Solange Rodríguez Pappe pone la nota de humor negro.
Las terroríficas historias de los viajeros de este autobús me han recordado al camarote de los hermanos Marx. Humor negro con la muerte rondando en el ambiente. 

Ha lugar a la posesión en esta antología de lo insólito. 
Ana Morán infesta en su relato Cuerpos nos lleva a un tiempo pasado en el que trata la exploración de la sexualidad a través la invocación de espíritus.

Engranajes de Ana María Castillo trata la posesión a través de una autómata. Este cuento casi de ciberpunk nos lleva a replantearnos ciertas creencias sobre la muerte y resurrección. Quizá no sea como Creemos.

Alberto Chimal nos recuerda a través de historias de pueblos antiguos en su relato Historias de pueblos muertos que la sociedad no aprende y repite los mismos errores como un ciclo sin fin.

Ana Llurba se nutre en Villa Anahita ruin porn de la mitología yoruba para denunciar las violaciones, negligencias y las consecuencias del turismo. ¿Han cambiado tanto estos problemas desde las civilizaciones antiguas? ¿Hemos avanzado tanto como deberíamos?


Esta antología me ha descubierto nuevos autores y una editorial que espero llegue todo lo lejos que merece. Si sois lectores del terror y de lo insólito os animo además de leer Ars Moriendi. Cuentos de la no vida, que me ha encantado a la par que estremecido a mirar su catálogo. Seguro que hay más de un título que os llame y os atrape con su lectura. Además de la calidad literaria cuidan su imagen y ofrecen sus obras con una presentación muy atrayente. 

.

.

domingo, 6 de febrero de 2022

El círculo de las hijas perdidas de Lindsey Drager


Aristas Martínez publica El círculo de las hijas perdidas, obra ganadora del Premio Shirley Jackson a Mejor Novela Corta 2017. Una hipnótica novela que nos recuerda que no todo está escrito.

El círculo de las hijas perdidas consta de dos partes: En la primera parte tenemos a un académico que le cuenta a su hija cuentos antes de ir a dormir. A través de esa rutina vamos viendo la evolución del vínculo entre ese padre y su hija mientras van pasando los años, y el papel sutil que juega la madre. A medida que los años pasan veremos la evolución de esa inocente niña que logra convertirse en una artista que hace esculturas de hielo.

Por otro lado, está el círculo de Padres con Hijas Perdidas, que se reúne en el piso 33 de una fábrica de paraguas abandonada, en el que padres con hijas muertas Dorothies o desaparecidas Alice, intentan calmar su dolor.

En la segunda parte. Ese padre y esa niña de la primera parte se han convertido en mito y las hijas les piden a sus padres que les cuenten la historia del padre y la hija de hielo.

Ambas partes se entremezclan con las historias de esas Dorothies y Alices. A estas historias se une un coro de niñas macabras en las que resuenan autoras como Mary Shelley, Charlotte Bronte, Charlotte Perkins Gilman o Virginia Woolf.

Son desvelar, diré que a través de la historia del fundador del círculo de Padres con Hijas Perdidas, Peter,  se cerrará el círculo.

Es una historia que cuando empiezas a leer no sabes muy bien a dónde va, pero te envuelve de forma adictiva y poco a poco,  se va desvelando la trama. Es al final cuando todo encaja.  Pues como la propia aurora explicó, su intención desde el principio era elaborar una estructura que recordara al cuadro Manos dibujando, de M.C. Esther y lo ha conseguido. La estructura del libro es un  círculo,  incluso logra introducirlo en el título. Las dos partes de la historia no tienen un orden claro, son como un pez que se muerde la cola. ¿Que fue primero la historia del padre y le niña de hielo o el Círculo de Padres de Hijas Perdidas?.
Es un libro que trats temas como la identidad sexual en la infancia y la adolescencia, la pérdida de la inocencia,  de los nuevos modelos de masculinidad, como llevar el dolor por la pérdida,  y también habla de la importancia de los cuentos y los mitos en nuestra sociedad, pues esos padres intentan preparar a sus hijas a través de las historias, y quizá también busquen ayudarse a sí mismos a través de ellas. 

Este libro es una pequeña joya de la editorial Aristas Martínez. El trabajo de la traductora con sus notas nos facilita además un mejor entendimiento de la obra.
Recomiendo esta novela por su originalidad en la trama y estructura, además de por sus temas y la manera hipnótica de atraparte. Es una novela que merece no solo una primera oportunidad sino más de una relectura. Es lo más parecido a novela experimental que he leído en los últimos tiempos. Es una novela acorde con los tiempos en los que vivimos que hace reflexionar sobre temas de total actualidad, a la vez que entretiene y sorprende por su originalidad. Un libro actual que da una vuelta de tuerca a los cuentos clásicos. 

Lindsey Drager


Es escritora y profesora de Escritura Creativa del College of Charlestón. Ha publicado tres novelas premiadas y muy elogiadas por la crítica: The sorrow Proper (John Gardner Ficción Awards 2016. Dzanc, 2015), The Lost Daughter Collective (El círculo de las hijas perdidas, Shirley Jackson Awards 2017) y The Archive of Alternate Endings (Dzanc 2019), seleccionado por la revista NPR como una de las mejores novelas del 2019.

lunes, 31 de enero de 2022

La última paloma de Men Marías



Frente a la base naval de Rota, tras el cordón policial que acordona la brutal escena, un grupo de vecinos clama que se haga justicia: el cuerpo de la joven Diana Buffet yace salvajemente mutilado y con unas enormes alas cosidas a su espalda.

Así de impactante es el comienzo de La última paloma, de Men Marías publicada por Planeta.

Ni las cámaras ni el helicóptero de vigilancia de la base han captado una sola imagen que pueda servir a la investigación; algo incomprensible.

La sargento Patria es la encargada de llevar el caso, junto con su compañero el cabo Sacha Santos. Patria cree que el asesino va a volver a matar, pero nadie cree en su versión, ni siquiera Sacha. Las dos voces cuentan la historia porque ambos personajes tuvieron una relación en el pasado. No funcionó, pero en la novela el tira y afloja de su no relación es una constante. Patria lleva una pesada carga que le hace tener una tóxica relación con el dolor y el sufrimiento. Su mochila afecta no solo a la relación con su compañero, sino a la investigación por los recuerdos que le trae según avanza la trama.

La tercera voz de esta historia es Rota, la narradora omnisciente que nos lleva dando saltos del presente al pasado y viceversa. Rota vio cómo todo cambiaba cuando se instaló la base militar americana. Allí empezó la historia que lleva al presente y a la clave del asesinato de Diana Buffet.

Por esa relación con el pasado la sargento Patria Santiago sabe que el asesino va a volver a matar. Lo cierto es que la investigación que Diana estaba haciendo sobre la base, y su relación con la desaparición de una joven hace sesenta años, cuando los americanos llegaron a Rota, parecen ser los únicos hilos de los que tirar.

La base naval americana trajo luz a Rota, pero también oscuridad.

Las leyendas vivas como la de la famosa Tarara lorquiana y los secretos de los protagonistas nos arrastran hacia esta trepidante historia. Poco a poco se va desgranando lo que hay detrás de estos sucesos, el ritmo de la novela nos lleva casi hasta al desasosiego, hasta alcanzar el inesperado giro final.

Dice Men Marías en alguna entrevista que «La novela es como una denuncia de las desapariciones de mujeres que no se investigaron nunca, ya que la policía americana se dedicaba a encubrirlo todo y la nuestra (la española) directamente no funcionaba». Yo digo que es justicia poética.

Es muy destacable la investigación que llevó a cabo para situar la localización de la novela. Algunos de los lugares que cobran un principal protagonismo en el contexto son la casa de Mongoli, un lugar lleno de leyendas y que todos temen; y la Avenida de San Fernando, que albergó un gran número de bares, burdeles, entre los que aún permanece el de La Mala Madre.  

Para mí ha sido uno de los mejores descubrimientos literarios de los últimos tiempos en el género del thriller. Es un libro de denuncia del que podemos sacar un aprendizaje: Si no aprendemos del pasado, podemos volver a repetir los mismos errores, tanto como individuo como sociedad. Tiene el plus de que, lejos de ser una historia de denuncia en la que la calidad literaria brilla por su ausencia, su ritmo trepidante y su hipnótica y mística atmósfera nos lleva sin remedio hasta el álgido final.

Men Marías además incluye en su novela multitud de anécdotas relacionadas con la llegada de los americanos a Rota: el primer restaurante chino de España y el primer autocine de Europa, el tabaco de contrabando y la novedosa eau de toilette, las jovencitas haciendo cola cada vez que llegaban los marines para llevárselos del brazo. Y esas leyendas en torno a los americanos que circulaban por la zona, como que tenían un aparato para desviar las nubes o para hacer que lloviera en el pueblo a su antojo.

Son llamativas también las explicaciones tan precisas que da en el ámbito forense y la psicología de los personajes. Los personajes están muy trabajados. Patria es un personaje que se sale de la típica heroína, e incluso ha tomado para su construcción algún aspecto suyo, aunque no sea autobiográfico. Logra crear personajes verosímiles y consigue que empaticemos con muchos de ellos, otros nos causarán más misterio, y según vayamos desvelando el misterio, por alguno sentiremos la más absoluta repulsa. 

La música es importante en la ambientación de la novela. Especialmente la canción Un lobo hombre en París está muy presente en la historia y relacionada con la protagonista, no digo más.

En conjunto es un libro muy logrado. La última paloma es de estos libros que no puedes soltar hasta el final, que te producen desasosiego pero sigues hasta saber quién está detrás del macabro asesinato. Los saltos del pasado al futuro te dan también que pensar, si al final, por mucho progreso que haya, realmente la sociedad se vuelve mejor, o cometemos los mismos errores una y otra vez, como un ciclo sin fin.

La verdad es que me quedé con las ganas de saber cómo siguen los personajes, espero que podamos leer alguna entrega más. Y también da para una buena serie, ahí lo dejo. Todo lo que diga se queda corto, lo mejor es que os saltéis esta reseña y leáis directamente la novela. 





Men Marías (Granada, 1989) se licenció en Derecho y ejerció la abogacía desde los veintitrés años, especializándose en el sector mercantil. Debutó como escritora con la obra Pukata, pescados y mariscos, que fue galardonada con el Premio de Novela Carmen Martín Gaite 2017 y un accésit en el Premio Torrente Ballester 2017. En el género del cuento, ostenta un total de veintiocho menciones de ganadora y finalista en diferentes certámenes literarios españoles e internacionales. Además, es tutora de técnica literaria, novela negra y poesía en su ciudad.

lunes, 17 de enero de 2022

Amélie sin miedo de Mónica Carrasco

fotografía por Alberto Rodríguez Ruiz
Fotografía de Alberto Rodríguez Ruiz




Fotografía de Alberto Rodríguez Ruiz

Cuando entrevisté a Mónica Carrasco por su libro testimonial Los mensajes de Chloe, me contó quién es Chloe:

«Chloe es una niña que tiene luz propia. Ella era un bebé precioso, su rostro era muy dulce, su piel era extremadamente suave y tenía el cabello de color rubio con bucles muy definidos.

Esta primavera, mi hija Chloe hubiera cumplido cinco años, pero ni siquiera conoció su hogar. Nos vimos en la terrible obligación de despedirnos de ella justo en el momento en el que llegaba a la vida en un hospital. En aquel instante en el que tuve a mi niña en los brazos, no sabía que sería la primera y la última vez que la vería».


Fotografía de Alberto Rodríguez Ruiz

Después de la experiencia más dolorosa de su vida, Mónica vuelve con un libro nuevo, un cuento que escribe con la mejor coautora: su propia hija, Nerea. Amélie sin miedo no es un libro testimonial ni es tan duro como Los mensajes de Chloe. A través de la herramienta más infinita y poderosa, la imaginación, han creado una historia que les ha servido para ayudarse a gestionar su propio miedo tras la pérdida de Chloe, y ayudar así a otras familias. La de Amélie es una historia fantástica para aprender y descubrir.


¿Queréis saber quién es Amélie? Amélie es una niña que ve la vida con una chispa de luz colorinche y por eso elige siempre los mejores colores para pintar el universo que la rodea. Sabe que el mundo es de los valientes. Pero también tiene miedo ante lo desconocido. Ahí es donde entra en juego Coquín, un amigo imaginario que Amélie inventa como acompañante para enfrentarse al miedo. Juntos irán a la captura de lo que parece un monstruo y subirán al desván para descubrir qué causa unos misteriosos ruidos. Junto a Coquín, descubrirá que quizá el miedo no es lo que parece. Si junto a Coquín se enfrenta al miedo, gracias a su abuela Nicole aprenderá qué se puede hacer cuando se tiene miedo. Qué valiosa es la sabiduría de las abuelas.

Las ilustraciones de Carolina Calvo atraen a los pequeños lectores y los sumergen de lleno en el maravilloso mundo de Amélie. 

La verdad es que Luz y yo hemos disfrutado con Amélie sin miedo. Como madre me parece un libro que fomenta la imaginación y ayuda a gestionar una emoción que nos puede llegar a paralizar. Entiendo muy bien por lo que ha pasado Mónica y por qué quiere dar un mensaje esperanzador. 

Fotografía de Sonia Yáñez Calvo

Por otro lado, Luz pronto se identificó con esa niña imaginativa a la que le encanta que las nubes se pongan rosas, y fomentó tanto su imaginación que creó su primer amigo imaginario: un unicornio que se llama Lisa y se esconde muy bien.

Esperamos que Mónica y su hija nos traigan más historias tan entrañables y llenas de valores como Amélie sin miedo. Las disfrutaremos mucho y aprenderemos también de ellas. 

No solo recomiendo a las familias este libro lleno de esperanza, sino que agradezco a las autoras compartir parte de su proceso a través de este luminoso cuento. Ellas también son valientes. 



miércoles, 5 de enero de 2022

Cuentos de Navidad, Año Nuevo y Reyes de Emilia Pardo Bazán

 


Muchas páginas se han llenado ya en el año del centenario de la muerte de Emilia Pardo Bazán. Pero sabiendo que el centenario se alargará hasta mayo de 2022, aprovecho para recomendar sus cuentos de temática navideña. Pues aunque se le conozca más por el naturalismo, y en referencia a sus cuentos se suele hablar más de los góticos,  como ella misma decía: «Todo el que lea mis ensayos críticos comprenderá que ni soy idealista, ni realista, ni naturalista, sino ecéctica: Mi cerebro es redondo, y debo a Dios la suerte de poder recrearme con todo lo bueno y bello de todas (las) épocas y estilos»

En este volumen que me prestó mi amiga Cristina de un volumen antiguo de El correo gallego pude leer trece Cuentos de Navidad, Año Nuevo y Reyes.

No voy a hablar de todos ellos pero si de los que más me han gustado y creo que reflejan bien la esencia de Emilia:

Quiere la mala suerte que nuestro protagonista en Cena de Navidad se cruce con unos bandoleros, que además de robarle amenazan con acabar con su vida si no cumple lo que le piden, pero este les pide que se añaden de el yno lo maten por Nochebuena. ¿Sobrevivirá nuestro protagonista?

En La Navidad del peludo veremos los indicios de la crueldad humana a través de un noble animal. Este relato me lleva a preguntarme hasta donde es capaz de llegar una persona que trata así a un animal.

Qué decir de Jesusa, una niña enferma muy querida y nacida en una familia pudiente, que pide a su madre que haga algo muy concreto para sanarla. Jesusa encoge el corazón, sobre todo cuando piensas que no es una historia tan lejana de una posible realidad. El dinero no puede comprarlo todo, es cierto, pero temas más profundos y dolorosos subyacen en este relato.

En De Navidad  un tirano italiano  tiene mucha suerte de tener la hija que tiene, pues el mismísimo niño Jesús se le aparece (por cierto un niño Jesús muy resuelto y muy gallego), y la hija tiene una petición para tratar de salvar el alma de su padre.

La estérill es la historia de una marquesa deprimida por no poder tener hijos quiere adoptar al hijo de una pobre muerta. Volvemos al tema de que el dinero y una posición acomodada no da necesariamente la felicidad.

En El Engendro, el Año se venga del anfitrión de una cena por hablar mal de el, ¿como lo hace?: tendréis que leerlo para averiguarlo.

En vida nueva Ángela recupera la esperanza de su matrimonio acabado coincidiendo con la llegada del año nuevo. ¿Esa esperanza o se esfumará cuando acaben las fechas y la cotidianeidad vuelva a sus vidas?

En el rompecabezas, Eloy, en lugar de actuar como un niño de su edad, sacrifica su infancia por ver feliz a su madre. Sin duda un papel al que no debería jugar un niño.


Hay quienes vemos ¡Qué bello es vivir! Todas las navidades y en cambio, a otros no les importaría dormir antes de empezar la Navidad y despertar cuando se acabe. Son fechas complicadas y llenas de contradicciones, como la propia Emilia. 

Pero si algo nos puede unir a los lectores de Emilia, nos gusten las navidades o no, es su obra. 

En esta selección de relatos están los temas que llenan toda su obra: La diferencia entre clases sociales, la diferencia entre los roles del hombre y la mujer y las reflexiones sobre el más allá, conforman un retrato detallado de la sociedad. No podía faltar la famosa retranca gallega, también en Navidad.

Para ir calentado motores ante las sorpresas y actos que nos traerá el año 2022, leer estos relatos ha sido una buena manera de acabar y empezar el año. Su obra sigue siendo tan vigente que cualquiera diría que los relatos no los escribió ayer mismo.

Feliz día de Reyes 👑