miércoles, 6 de agosto de 2025

El dolor de los otros de Dolores Conquero

Dolores Conquero publica El dolor de los otros en marzo de 2025 con la editorial Cuadernos del Laberinto, dentro de su colección «Anaquel de Pensamiento». El ensayo fue galardonado con el V Premio Internacional Cuadernos del Laberinto de Pensamiento en 2024.



El dolor de los otros no es solo un catálogo de hechos ni una crónica del sufrimiento ajeno, es la historia de la crónica negra de la sociedad contemporánea, pero desde un ángulo muy particular: no es un relato frío o documental, sino una reflexión ética y estética sobre cómo esa crónica afecta nuestras emociones, nuestra conciencia y nuestra responsabilidad.



Escribo esta reseña cuando el mundo es un hervidero de guerras visibles e invisibles. Gaza se hunde bajo los escombros tras meses de ofensiva militar. Ucrania resiste en un frente congelado por el desgaste y el horror. En Sudán, las balas y el hambre estallan a la vez. En Nigeria, Pakistán o la India, los cristianos son perseguidos en medio de un silencio cómplice o indiferente. Yemen vive una guerra sin final. Haití ya no parece un Estado, sino una herida abierta. Y a estas tragedias se suman las otras, más pequeñas o más silenciadas: la violencia sexual sistemática, los desplazamientos forzosos, los crímenes contra minorías, las matanzas que ni siquiera llegan al telediario.


¿Cómo gestionamos todo eso? ¿Qué hacemos con ese alud de información que nos atraviesa y, a la vez, nos anestesia?


Dolores Conquero traza un recorrido por la historia de cómo se nos ha mostrado —y ocultado— el sufrimiento. Desde los testimonios de la escritora Edith Wharton durante la Primera Guerra Mundial, pasando por los albores del fotoperiodismo, hasta la inmediatez actual, donde basta un clic para acceder a una tragedia en directo. Somos la primera sociedad que lo ve todo, casi al instante, con una abundancia de detalles que roza la saturación.



El término infoxicación, que acuñó el físico Alfonso Cornellá en un libro del mismo título —y que menciona Dolores Conquero en este ensayo—, hace referencia precisamente a esa sobrecarga informativa. La información nos bombardea a todas horas y en todos los formatos, y puede llegar a dañarnos. De ahí ese término: «uno está infoxicado cuando siente que no puede manejar toda la información que cree que debería manejar, cuando no puedo absorberla»



En este ensayo,Conquero dedica también una reflexión crucial a la ética de mostrar los cadáveres. Y lo hace con una escena icónica:


«La otra torre, Ricardo. Un avión se ha estrellado en la otra torre.»



La frase, pronunciada en directo por Matías Prats el 11 de septiembre de 2001, marcó un antes y un después en la representación mediática del horror. Por primera vez, millones de personas compartían en directo el espanto: cuerpos cayendo, humo devorando la ciudad, el fin de la inocencia televisada. Aquel día, los medios se enfrentaron a un dilema ético: ¿mostrar o no mostrar los cadáveres?

Las órdenes llegaron pronto: ocultar los cuerpos. Se instauró un pudor visual que, con el tiempo, se volvió norma. Las imágenes existen, pero casi nadie las ha visto. Se archivaron. Se decidieron invisibles.



El ensayo no se limita a denunciar este tipo de decisiones. Conquero propone una meditación profunda sobre cómo miramos el sufrimiento ajeno. Nos pregunta qué sentimos, cómo consumimos esas imágenes, cómo las evitamos o las convertimos en rutina. La empatía no es aquí un valor dado, sino una emoción frágil, expuesta al desgaste, la manipulación y el autoengaño.



¿Y qué pasa cuando el dolor es nuestro y no de los otros? El psicólogo Jean Decety se vale de imágenes por resonancia magnética para valorar lo que sucede en el cerebro de alguien que reacciona al dolor ajeno y las compara con el aspecto que ofrece el cerebro cuando es el propio sujeto el que sufre el dolor. El resultado es esclarecedor y sorprendente. Imaginar el dolor ajeno activa las mismas áreas cerebrales que experimentarlo en carne propia.



En el capítulo Empatía versus compasión, la autora aborda la complejidad de nuestras reacciones. Sentir rechazo, repugnancia o indiferencia ante el dolor de los demás también es humano. El escritor Javier Marías lo recordaba citando a Rafael Sánchez Ferlosio, que metía el dedo en la llaga: muchas veces usamos la palabra solidaridad cuando deberíamos usar caridad. Conquero subraya que una misma persona puede, en distintos contextos, ser profundamente la más empática y la más deleznable.



El uso de las imágenes de guerra a lo largo de la historia, la conmoción y la reacción que podían provocar en la población, ya fue tratado en los libros de la fotógrafa y escritora Susan Sontag, Sobre la fotografía y Ante el dolor de los demás, a los que Dolores Conquero se refiere al principio de este ensayo. Su declaración sobre las imágenes que encontró en una librería de Bergen-Belsen y Dachau a los doce años, contenida en Sobre la fotografía y recogida por Dolores en este ensayo, es profundamente reveladora, tanto para entender seguramente su trayectoria, como representación de la sociedad de la época.


«Nada de lo que he visto —en fotografías o en la vida real— un efecto jamás de un modo tan agudo, profundo, instantáneo (...) me sentí irrevocablemente desconsolada, herida, pero una parte de mis sentimientos se empezó atiesarse; algo murió, algo gime todavía».


.

Cita, además, ejemplos reveladores del impacto que ciertas imágenes han tenido sobre figuras públicas. La filósofa Simone Weil, aún estudiante, lloró al enterarse de una hambruna en China. El ministro Jorge Semprún, superviviente de Buchenwald, se enfrentó años después, en un cine, a imágenes de campos de concentración y no pudo soportarlo. La reina Letizia cuando tenía trece años vio la tragedia de la niña Omayra en televisión, y muchos años después dijo «a mí me sigue estremeciéndose día de noviembre de 1985».



También diserta Dolores Conquero sobre la responsabilidad de los medios en la alarma social que se crea con las noticias, desde la amenaza nuclear a los riesgos de la inteligencia artificial. Otro hecho que destaca es cómo la llegada de las redes sociales ha quitado el monopolio de las noticias a los medios convencionales.



Algunos medios de comunicación han entendido la necesidad de ofrecer contenido positivo, de no olvidar que hay noticias amables que también pueden captar la atención de la gente. Pero las redes sociales y la llamada guerra del click juegan en su contra. Algo importante es poder pasar de la información a la acción, no limitarnos a recibir de esta manera pasiva; así nos sentiríamos menos dominados por la impotencia. También es importante aprender a dosificar la información. El reto, en todo caso, es buscar el equilibrio entre la necesidad de protegernos en nuestras responsabilidades como seres humanos



Dolores Conquero no escribe para informar, sino para activar. Su escritura es una mediación entre las imágenes que nos desbordan (crisis migratorias, guerras, abusos) y el pensamiento que aún puede protegernos. No impone, pero guía. No sermonea, pero incomoda. El suyo no es un ensayo expositivo al uso: rehúye del sistema académico, los grandes desarrollos. Cada capítulo es una entrada breve, a veces apenas una página, que resuena como una nota sostenida en el silencio. La estructura recuerda más a una composición de cámara que a una lección universitaria.


No hay obsesión por demostrar, sino por implicar. Cada idea es una pregunta, no una respuesta. Cada página busca que el lector decida qué hacer con lo que ha leído, qué tipo de espectador —y de ser humano— desea ser.


El dolor de los otros no busca conmover, sino reconfigurar la mirada. No es un libro de denuncia, sino de frontera: entre saber y sentir, entre mirar y actuar. Un texto que se lee con el cuerpo en tensión, como quien camina sobre cristales. Sus 96 páginas no pretenden abarcarlo todo, pero condensan una intensidad que pocos ensayos logran. Como una herida que aún supura bajo la pantalla.




Dolores Conquero


Castro Urdiales, Cantabria) es periodista, licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense. Escribió durante diez años en todos los suplementos de El País, donde se especializó en entrevistas y reportajes, y ha sido Jefa de sección en la revista Marie Claire y de Edición en Mía. También ha ejercido puntualmente como guionista de televisión (Todos los hombres sois iguales, Versión española) y colaborado en publicaciones especializadas de cine como Nickel Odeon. En 1997 obtuvo el accésit del Premio Gerardo Diego de Poesía, concedido por los poetas José Hierro y Claudio Rodríguez.


Es autora de los libros ¡Filmando! Seis maneras de hacer cine en España (Nuer), Amores contra el tiempo (Planeta) y Soñé en La Habana. Ha participado en el libro Sean Connery: el hombre que dijo nunca jamás, y en las antologías de relatos Amores canallas y Eros y periodismo. En 2021 publicó su poemario Antes de despertar (Cuadernos del laberinto).


En 2024 se alzó con el V Premio Internacional Cuadernos del laberinto de Pensamiento, 2024 con el ensayo El dolor de los otros.



.



domingo, 25 de mayo de 2025

Baila Laila de Salva Rubio

Por qué leer Baila Laila

Porque es una comedia romántica al estilo musical que recuerda a películas como Dirty Dancing, Flashdance o Al otro lado de la cama, pero con una mirada más actualizada y fresca. Conserva el ritmo cinematográfico y el humor ligero que caracteriza a esas historias, al tiempo que se atreve a explorar temas contemporáneos como el poliamor y las nuevas formas de amar.


Sinopsis 

Laia y Albert son una pareja feliz a punto de cumplir diez años de relación, pero ella empieza a pensar que quizá necesitan que vuelva la pasión del principio. Laia decide entonces apuntarse a una escuela de lindy hop, donde además de este divertido baile, descubre el mundo del poliamor y las relaciones abiertas de la mano de Helena, experimentada bailarina dueña de la escuela. Al mismo tiempo, Laia conoce a Zack, un encantador y fascinante profesor de baile norteamericano que comienza a atraerle de forma irremediable. Entre tantas pasiones, Laia empieza a replantearse su vida. ¿Sobrevivirá la pareja a tantas tentaciones, dudas y pasos de baile? Baila Laia es una (¿o dos? ¿o tres?) historias de seducción, un musical de enredo, una comedia de treintañeros y una carta de amor a Barcelona. Con influencias de Nick Hornby, Billy Wilder o Dirty Dancing, Salva Rubio combina en una novela fresca y divertida universos tan dinámicos como el swing y el fascinante mundo del poliamor.


Opinión:

Baila Laia me ha recordado a los musicales hollywoodenses más icónicos y también a esas comedias románticas españolas llenas de ritmo y enredos. Es divertida, dinámica y tiene un aire cinematográfico muy logrado.

Aunque personalmente no conecté del todo con el enfoque del poliamor, me parece que encaja dentro del contexto moderno que propone la novela. 

Más allá del enredo romántico, me ha interesado cómo el baile funciona como una forma de reconexión corporal, de despertar emocional. 

Me gustó cómo el baile —el lindy hop— no es solo un elemento decorativo, sino que se va incorporando en pequeñas dosis, aportando datos curiosos y transmitiendo la energía del movimiento. También se agradece cómo funciona como una forma de reconexión corporal y emocional para Laia.

También destaco la presencia viva de Barcelona como un personaje más, y la forma en que la novela plantea con sutileza la necesidad de reinventar el amor cuando la rutina lo amenaza.

Una historia fresca que, sin dejar de entretener, también sugiere preguntas sobre el deseo, el tiempo y la libertad.

En resumen: una novela que trae nostalgia y, a la vez, me saca de mi zona de confort lectora.




Salva Rubio es guionista y escritor. Doctor en historia y artes por la Universidad de Granada, miembro asociado del Writers Guild of America y de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, fue finalista del prestigiado premio SGAE Julio Alejandro, y su trabajo ha sido galardonado con un Japan International Manga Award, nominado a un Eisner Award y al Goya a Mejor Película de Animación. Como guionista de novela gráfica, ha publicado El Fotógrafo de Mauthausen, Monet, Nómada de la luz y es autor de más de veinte novelas gráficas publicadas en Francia, Bélgica, España y una decena de países más. Ha adaptado a cómic autores superventas como Arturo Pérez-Reverte, Antonio Iturbe y Javier Sierra. Baila Laia es su cuarta novela.

miércoles, 23 de abril de 2025

Leer Devociones de Mary oliver, es como caminar con los ojos abiertos .



Lumen publica Devociones de Mary Oliver, la antología definitiva de una de las poetas estadounidenses más relevantes de los últimos tiempos, ganadora del premio Pulitzer y del National Book Award.

Traducida por Andreu Jaume, esta antología abarca una trayectoria de más de cinco décadas. Los poemas, seleccionados deliberadamente por la autora, reúnen lo mejor de su obra en orden de lectura inverso: desde Alegría (2015), su último poemario, hasta Ningún viaje y otros poemas, publicado en 1963, cuando tenía apenas 28 años.


Mary Oliver es una poeta profundamente conectada con la naturaleza, pero su poesía va más allá: parte del asombro. Ella misma decía: «la atención es el comienzo de la devoción». No es casual que en el poema A veces incluya estas instrucciones para una vida:


Presta atención.

Asómbrate.

Cuéntalo.




En tiempos de mindfulness, autocuidado y libros de autoayuda, Mary Oliver escribió sin necesidad de marketing ni redes sociales poemas como Gansos salvajes:


No tienes que ser buena,

no tienes que andar de rodillas cientos de millas

a través del desierto lamentándote.

Tan solo tienes que dejar al suave animal de tu cuerpo

amar lo que ama.




Mary Oliver no daba discursos ni se identificaba como feminista, pero en poemas como Luna de fresa lanza una crítica feroz a una sociedad machista que ha reprimido, silenciado y castigado a las mujeres por sus deseos, su sexualidad y su libertad. Un borrado colectivo:


 Las mujeres llegan de noche

para limpiar la sangre,

y quemar las sábanas,

y llevarse a la criatura.

¿Era un niño o una niña?

Nadie lo recuerda.


Aunque no se alineaba con ninguna ideología política, su poesía expresaba una profunda conciencia del mundo. No levantaba banderas. tenía poemas como Del imperio:


Seremos conocidos como una cultura

que enseñó, recompensó la acumulación de cosas,

que habló poco o nada sobre la calidad de la vida.


La poesía de Mary Oliver tiene mucho que ver con el proceso de soltar. En psicología se habla de dejar ir lo que no nos sirve, aceptar la impermanencia y fluir. En su obra, esto se traduce en una liberación no necesariamente dolorosa. En Blackwater Woods, escribe:


Para vivir en este mundo, debes

ser capaz de tres cosas:

amar lo que es mortal;

aferrarte a ello

sabiendo que tu vida depende de ello;

y, cuando llegue el momento de dejar ir,

dejarlo ir.



La propia estructura de esta antología —ese orden inverso— ya dice algo. Este viaje hacia atrás comienza con el asombro y termina con una mañana. Como si al morir no viéramos una película que recapitula la vida, sino al revés: una que comienza con la luz. No sé si fue deliberado, pero este orden me sugiere que la vida es un círculo y no una línea, y que la muerte es continuación, no final. Una transición, como la luz del amanecer, que anuncia un nuevo comienzo. En Un búho blanco entra y sale volando del campo parece ratificarse mi teoría:


Tal vez la muerte no sea oscuridad después de todo,

sino tanta luz envolviéndose a nuestro alrededor .




No creo que sea casual haber dado con la poesía de Mary Oliver en esta nueva etapa que estoy experimentando con la escritura. Recomiendo con entusiasmo su obra: una voz atenta que ilumina estos tiempos. Leer a Mary Oliver es como una sesión de meditación guiada. No es terapia, pero su lectura es terapéutica.

En medio del ruido y de las prisas, ella se detiene a mirar: una flor, un zorro, y los mil matices en los que se prodiga el misterio de la vida..

Y como decía Mary Oliver en Plegaria:


salten en la espuma de las olas,

amando aún el movimiento,

aún dispuestas, más allá de todo,

a danzar por el mundo.





jueves, 10 de abril de 2025

Aprendo a leer con cómics. Encanto.




¿Os gustó Encanto? Pues con la nueva serie de cómics que lanza Penguin Kids, podréis saber más de la familia Madrigal de una forma atractiva, entretenida y didáctica.

Aprendo a leer con comics es una nueva serie de cómics, en las que las emociones de Del Revés 2, la familia Madrigal de Encanto, los habitantes del reino de Frozen y tus Princesas Disney favoritas de todos los tiempos vuelven para vivir aventuras en un nuevo formato, con muchas ilustraciones y texto en letra mayúscula para facilitar la comprensión.

Mirabel y su familia viven juntos en una casa encantada llamada Casita, donde os magia de su milagro mantiene el Encanto todos los días. Pero,  ¿que ocurre detrás del telón?

En la primera historia de este cómic «Contando cuentos Mirabel le cuenta a Camilo que a su hermano Antonio lo asusta otro niño contándole historias de Monstruos. Mirabel le aconseja a  Camilo ayudar a Antonio a reforzar su confianza. ¿Lo conseguirán?

En «El espectáculo de los Madrigal», Mariano organiza un concurso de talentos para el cumpleaños de su madre, y le pide a Mirabel que su familia participe sin utilizar sus poderes, ¿Serán capaces?


En penúltimo lugar, tenemos a Bruno en la historia «¡Conoce a Hernando!» Pensando que a los demás solo les interesa de él su poder, ¿logrará Mirabel sacarlo de su error?

Por último en «Locamente enamorados», descubriremos el poder oculto de Bruno además del de las visiones...

¿Esto es todo? No, en estas historias, además de pasar un rato de lo más entretenidos, los más pequeños aprenderán cosas tan importantes como que la mayor valentía resulta ser honesto; que es tan importante esforzarse como descansar, y que se necesita mucha perseverancia y nunca tirar la toalla para lograr tus sueños, no es cuestión de jugar con ventaja; que no hay que fingir para gustar a los demás, basta con ser uno mismo; y que  no conocemos a las personas tan bien como creemos, siempre hay tiempo para que nos sorprendan. Valores y aprendizajes necesarios, tanto para los niños como para los adultos, siempre es buena edad aprender leyendo.

El comic trae unas historias cortas extra que aparecen en Aprendo a leer con cómic con princesas, que seguro os dejarán con ganas de más. 


El comic cuenta con una pequeña guía elaborada por el pedagogo y experto en cómic infantil Pedro Cifuentes, en la que nos explica los beneficios de aprender a leer con cómics, además de detalles técnicos del formato.


En resumen,  una experiencia mágica para grandes y pequeños, en la que Penguin kids explora con acierto una aventura de Disney que rompe moldes.



lunes, 3 de febrero de 2025

Contos na néboa





Contos na Néboa, una obra escrita en gallego cuyo autor permanece en el anonimato, surgió en el mundo virtual de las redes sociales con un halo de misterio, muy parecido a la bruma que envuelve sus propios relatos. Con un diseño y un lenguaje cuidados, los lectores fuimos descubriendo poco a poco, a través de estas plataformas, algunas de las historias que conforman la primera edición del libro.

Este libro nos sumerge en la atmósfera brumosa de Galicia, donde la realidad y lo sobrenatural se entrelazan a través de mitos, leyendas y relatos de intriga. Sus historias transitan desde lo antiguo hasta lo contemporáneo, incluyendo cuentos de miedo y otros que invitan a viajar más allá de lo escalofriante. En sus páginas, los lectores encontrarán personajes y elementos emblemáticos de la mitología gallega, como mouras, sereas, lobishomes, gatos pardos, meigas y lúas vermellas. También descubrirán piedras a través de las cuales hablan los muertos, fantasmas que deambulan entre los vivos y criaturas monstruosas que acechan desde las profundidades del monte. Todo ello está escrito con un profundo conocimiento y aprecio por la tradición oral y escrita de Galicia.

El estilo narrativo de Contos na Néboa es evocador y poético, con un ritmo que nos transporta a la tradición oral gallega, a esas historias contadas junto al fuego en las noches frías. Su prosa logra un equilibrio entre lo nostálgico y lo perturbador, entre el respeto por la tradición y una reinterpretación moderna de los mitos.

Los lectores han destacado que este libro es una invitación a redescubrir Galicia desde una perspectiva mágica y enigmática. Para algunos, evoca recuerdos de los relatos contados por sus abuelos; para otros, supone un primer acercamiento a un folclore que sigue vivo en la memoria colectiva.

A mí me ha fascinado cómo, a partir de las leyendas del folclore gallego, el autor ha logrado crear su propio mundo literario, un espacio único donde lo tradicional se funde con lo misterioso y lo encantado. Es una obra realmente inspiradora.

Contos na Néboa es recomendable para un amplio rango de lectores. Aunque su atmósfera de leyenda y cuentos de antaño puede atraer a un público más adulto, su reinterpretación fresca y envolvente también resulta atractiva para lectores jóvenes.

No sé quién es el autor o autora, pero está claro que no es alguien ajeno a la tradición oral ni al oficio de la escritura. Sospecho que no es la primera vez que escribe, aunque sí bajo el nombre de Contos na Néboa. Mientras me queda la duda de si habré leído otras obras suyas sin saberlo, tengo claro que seguiré de cerca su proyecto Contos na neboa.

Sin adentrarme demasiado en la trama para no romper la magia que envuelve estos relatos, animo a los lectores a descubrirlos por sí mismos. Solo así el misterio podrá ser revelado.