martes, 3 de octubre de 2023

HISTORIA ILUSTRADA DE LOS FANTASMAS DE ADAM ALLSUCH BOARDMAN

HISTORIA ILUSTRADA DE LOS FANTASMAS DE ADAM ALLSUCH BOARDMAN
    Libros del zorro rojo, publica una cuidada edición de Historia ilustrada de los fantasmas, escrito por Adam Allsuch Boardman. Si en una anterior entrega nos contaba la Historia ilustrada de los ovnis, en esta ocasión, el autor nos ofrece una completa guía sobre los fantasmas, desde las apariciones más antiguas de las que se tiene constancia, como la que cuenta Plinio el joven, hasta las leyendas más actuales. ¿Por qué la gente cree en los fantasmas? La verdad es que forman parte de nuestra cultura más de lo que creemos. 

Existen registros sobre fantasmas desde las primeras inscripciones del ser humano en tablilla. Sus historias merodean por las leyendas más antiguas hasta nuestro cine más reciente. Durante décadas, investigadores, médiums y chupacámaras se han dedicado a traspasar el velo translúcido de lo paranormal para entrar en contacto con «el otro lado. El miedo y la fascinación por los fantasmas ya sean almas en pena, seres de otros tiempos o de dimensiones desconocidas, son tan propios del ser humano como su necesidad de encontrar explicación a lo indescifrable. 


Tanto si crees en fantasmas, como si crees que solo son manifestaciones del miedo de quienes dicen verlos, este libro ilustrado ofrece un completo estudio sobre la historia de los fantasmas y la huella que han dejado en nuestra cultura. Refleja el impacto que la cultura de los fantasmas ha tenido en la sociedad a lo largo del tiempo, y muestra las diferencias sobre el papel que el miedo a los fantasmas y a la muerte desempeñaron en el desarrollo de las civilizaciones. Porque cuando hablamos de fantasmas, en realidad hablamos sobre como nos enfrentamos (o no) a la muerte. Los rituales más fúnebres que son la mayoría, o las celebraciones más alegres donde se recibe a los fantasmas, nos revelan mucho de las distintas civilizaciones. 

El final del libro incluye una lista de los personajes del mundillo fantasmagórico más conocidos, un glosario con términos sobrenaturales varios, y una lista de películas, series de culto y libros del género entre los que se encuentra solo un título español: El paraíso maldito, de Iker Jiménez, presentador de cuarto milenio. Recomiendo Historia historia ilustrada de los fantasmas tanto a los que creen en ellos, o les gusta el género, pues seguro que apr enden algún detalle que no sabían; como a los que no, pues al final, nos guste o no, los fantasmas forman parte de la cultura, y con la mirada escéptica de este estudio pueden aprender más de lo que esperan. Y quién sabe, igual sale algún reconvertido después de esta lectura a buscar fantasmas.
    Autor: Nació en Yorkshire Dales, Inglaterra. Estudió Ilustración en la Universidad de las Artes de Leeds. Trabaja como ilustrador, animador y escritor. Es autor de An Illustrated History of Filmmaking, que ya ha sido traducido a seis lenguas. También expone en museos nacionales, como el Science and Media Museum, el Gunnersbury Park y el Dunfermline. Está muy influenciado por el cine y la televisión, así como por la literatura de autores como Agatha Christie e Isaac Asimov. Actualmente vive en Leeds, Inglaterra.

sábado, 29 de julio de 2023

AVENTURAS LEGENDARIAS. ANA KADABRA EL VALLE DE LOS UNICORNIOS de Pedro Mañas y David Sierra

AVENTURAS LEGENDARIAS. ANA KADABRA EL VALLE DE LOS UNICORNIOS



 No se sabe qué es lo que ocurre en el mundo mágico de Anna Kadabra. Todo está patas arriba: pociones que no hacen su efecto, hechizos que salen del revés y, por si no fuera poco... ¡Desaparece Madame Prune! Anna y sus amigos se ven obligados a emprender una nueva aventura siguiendo su rastro. Viajan al lejano valle, un lugar en el que brota la magia. Pero allí también hay un problema: los unicornios que lo vigilan están enfermos, y no sé sabe qué es lo que les está haciendo enfermar, pero puede que ese sea el desencadenante de todo lo demás. Encontrar la causa de la enfermedad de estas criaturas mágicas, puede ser lo que ponga de nuevo en orden este mundo mágico para que todo vuelva a girar en el sentido habitual.

Los que conocéis a la simpar bruja Anna Kadabra encontraréis algunas diferencias respecto a la primera saga de El club de la luna llena: los libros de la saga de Aventuras legendarias entran por los ojos, por el diseño mucho más llamativo de sus tapas. Y también el formato ha cambiado, pues sus libros son de mayor tamaño y de tapa dura. Sus vibrantes ilustraciones a todo color sumergen a los jóvenes lectores en un mundo con mucha más magia. El humor, la aventura, la amistad y el empoderamiento femenino permanecen en esta nueva saga, reafirmándose como los grandes valores de este universo literario.

Un universo en el que las brujas ya no son crueles, sino que protegen al mundo con sus poderes. Sus capítulos breves con tramas sencillas, la dosis de intriga justa y necesaria, las sorpresas y los giros inesperados, crean la fórmula perfecta para que los pequeños (y no tan pequeños) lectores no se despeguen de sus páginas hasta el final. Sin duda las aventuras de esta simpática bruja y sus amigos son un buen reclamo para que los más jóvenes adquieran el hábito de la lectura.



 Pedro Mañas (Madrid, 1981) es licenciado en Filología Inglesa por la Universidad Autónoma de Madrid. Fue precisamente allí donde uno de sus relatos fue seleccionado para una selección de jóvenes autores. Desde entonces, le han sido concedidos diferentes galardones nacionales e internacionales en el ámbito de la narrativa infantil, entre los que destacan el premio Leer es Vivir de la editorial Everest y el premio Ciudad de Málaga de la editorial Anaya. Más recientemente resultó ganador de El Barco de Vapor de la editorial SM y del Premio Anaya de Literatura Infantil y Juvenil. Algunas de sus obras premiadas han sido traducidas al francés, al alemán, al portugués, coreano o al chino, entre otras lenguas. También es autor de varios poemarios infantiles. Entre ellos, Poemas para leer antes de leer, con el que resultó ganador del Premio de Poesía Infantil El Príncipe Preguntón (convocado por la Diputación de Granada y la Editorial Hiperión) y Ciudad Laberinto, que le valió el II Premio de Poesía Infantil Ciudad de Orihuela, convocado por el Ayuntamiento de Orihuela y la editorial Kalandraka. Ganador del Premio Cervantes Chico 2023.




 David Sierra Listón David Sierra Listón (Madrid, 1987) tras finalizar el Bachillerato de Artes cursó estudios superiores de Ilustración en la madrileña Escuela Arte 10, con cuyo proyecto de fin de grado le concedieron, en el año 2012, el premio Aurelio Blanco para alumnos de Escuelas de Arte convocado por la Comunidad de Madrid. Aunque casi cualquier área del dibujo, el diseño y la ilustración despiertan su interés, hasta el momento su labor profesional se ha centrado en el ámbito de la ilustración infantil y juvenil, trabajando para prestigiosas editoriales como Santillana, Edelvives, Grupo SM o Grupo Planeta.

miércoles, 3 de mayo de 2023

Deixe a súa mensaxe despois do sinal, de Arantza Portabales




Hace siete años que abrí este blog de recomendaciones, y el libro que acabo de terminar es Deixe a súa mensaxe despois do sinal, de Arantxa Portabales.

El 31 de marzo asistí por curiosidad, pues no había leído a la autora a la presentación de su última novela O home que matou a Antía Morgade en los Central librera de la calle Real. Habló no sólo de su último libro sino de los anteriores también, y hubo uno que me llamó especialmente la atención: Su segunda novela Deixe a súa mensaxe despois da sinal. Poco tiempo después me lo prestaron y hoy lo terminé.

El libro narra la historia de 4 mujeres. Empieza directo al grano, sin prólogo. Tan solo con una cita de Carmen Martín Gaite, que traduzco al castellano: «No hay nada que se pueda comparar a la palabra y a la comunicación. No hay nada comparable a poder hablar a la persona adecuada en el momento adecuado en que la persona a quien se habla tiene ganas de escuchar, y la persona que habla desea hablar». Son historias aparentemente inconexas pero que tienen un punto en común, un contestador, pues cada una de las protagonistas deja mensajes a alguien en el contestador. Y poco a poco esas historias se van entrelazando con gran habilidad.

Por un lado está Marina, una abogada especialista en divorcios a la que su marido la acaba de dejar, ¿le valdrá su experiencia profesional para tener un divorcio civilizado? Durante el proceso le deja mensajes en el contestador a su marido.
A Carmela le diagnostican cáncer con metástasis, y decide ocultarle a su hijo la enfermedad, pero se lo va contando a la vez que le cuenta secretos y reflexiones de su vida a su contestador, pues el hijo vive para una ONG.
Sara no se atreve a contarle a su psicólogo lo que intentó a hacer en persona, ni se atreve a reconocerse a si misma lo que hizo, así que le envié e-mails en los que va desgranando su historia.

Viviana no trabaja en el Ikea de Madrid, y ni siquiera se llama Viviana realmente. Oculta su verdadera vida y se lo cuenta a su padre, que ya no la puede escuchar, dejando mensajes en el contestador. Veremos su evolución y si consigue volver a ser libre, en todos los sentidos. 
.
Es interesante descubrir cómo poco a poco esas historias se van entrelazando y los personajes se conocen.
Recomiendo Deixe a súa mensaxe despois do sinal a cualquier tipo de lector. Pues al final, lo que más nos gusta a los lectores es escuchar historias y más si nos sorprenden de una forma tan original y adictiva como esta novela. Igual que a las protagonistas les ayuda contar su historia para reencontrarse y reconciliarse consigo mismas, a los lectores nos puede servir sus historias para algún momento dado de nuestras vidas. Como mínimo no nos dejarán indeferentes. 



Arantza Portabales
(San Sebastián, 1973) es licenciada en Derecho por la Universidad de Santiago de Compostela y funcionario de la Escala Superior de Hacienda de la Xunta de Galicia.

 Se inició como escritora en 2013, cultivando el género del microrrelato.  En octubre de 2015 publicó su primer libro de microrrelatos: "A Celeste la compré en un rastrillo" (Zaera Silvar, 2015).  Ese mismo año, su novela en gallego, "Sobrevivindo" (Galaxia 2015) fue ganadora del XV Premio de Novela por Entregas da Voz de Galicia.  En 2017, su cuento "Circular C1: Cuatro Caminos- Embajadores" ganó la XVIII edición del Certamen de Cuento UNED/UNED.
 Su segunda novela "Deixe a sua mesaxe apres do sinal" (Galaxia, 2017) fue traducida al español por Editorial Lumen, al italiano (Solferino, grupo RCS) al hebreo (Keter books) y al alemán (BTB-Penguin Random House) y llevado al teatro por la Compañía Tanttaka.

 Su tercera novela "Beleza vermella", (Galaxia, 2019) fue publicada junto con la traducción de la misma al español, (Editorial Lumen) siendo publicada también en Italia bajo el título "Bellezza Rossa" de Solferino.  En 2020 publicó un libro ilustrado de cuentos "Historias de mentes" (Editorial Bululú)

domingo, 16 de abril de 2023

La biblioteca macabra de Edward Gorey

La biblioteca macabra de Edward Gorey es un estuche con cinco títulos recientemente publicados por Libros del Zorro rojo. Estos libros icónicos del autor van acompañados de ilustraciones tan oscuras y perturbadora como sus historias. Es curioso que en un principio la elección del blanco y negro fuese por necesidades económicas  de impresión, y al final Gorey, como él mismo dijo, acabó pensando solo en escala de grises.

Cada una de las historias es breve y críptica, y el conjunto da la impresión de un universo oscuro y decadente. A lo largo de los libros, Gorey utiliza su estilo inconfundible y su amplio conocimiento de la literatura gótica para crear un imaginario que combina lo macabro, lo intrigante y lo humorístico, en una obra magistralmente ilustrada. La niña desdichada impacta más que el resto de títulos de este estuche por su falta de humor, tampoco encontramos los pareados característicos de los demás títulos; en El jardín maléfico la naturaleza traga a parte de un familia; en El zoo absoluto casi descubrimos un bestiario particular de Gorey, en La procaz intimación el Demonio arrebata a una señorita; en su obra cumbre, Los pequeños macabros, un niño muere de forma absurda a la vez que perturbadora, por cada letra del abecedario.

La lectura de estos títulos nos incomoda, nos perturba y a la vez nos atrapa, y aunque parezca extraño, si, también nos hace reír por momentos por el absurdo de ciertas escenas. De su obra han disfrutado grandes y pequeños. Su legado lo podemos reconocer en su mayor fan,Tim Burton. El humor, la decadencia, lo inquietante y la estética tan característicos que Tim Burton nos ha devuelto a través de sus películas. La obra de Gorey se ha convertido en obra de culto. 



Edward Gorey 

Chicago , 1925

A los tres años y medio aprendió solo a leer; a los cinco leyó Drácula, a los siete Frankenstein y a los ocho todas las novelas de Victor Hugo. Hizo los estudios primarios (era tan precoz que se saltó el primer año y el quinto) en la escuela activa Frances W. Parker, donde tuvo un buen profesor de dibujo. Al terminar la enseñanza secundaria asistió un semestre al Art Institute de Chicago. En 1946 entró en Harvard, donde estudió francés y compartió habitación durante dos años con Frank O-Hara, que llegaría a ser el más célebre poeta de la Escuela de Nueva York. Desde el comienzo llamó la atención por su aspecto y por sus excentricidades. Era muy alto, llevaba el flequillo aplastado sobre la frente como un emperador romano, los dedos cargados de anillos y tenía una manera histriónica de hablar. Una amiga lo recuerda con las uñas de los pies pintadas de verde caminando descalzo por la calle. A fines de los años 40, con O-Hara y otros jóvenes, apoyados por algunos profesores de la facultad, formaron el Poets- Theater de Cambridge. Unos escribían, otros actuaban y Gorey hacía los decorados. En 1953 se mudó a Nueva York y empezó a trabajar en la editorial Doubleday como diseñador de portadas para las reediciones de clásicos modernos. Ese año escribió, ilustró y publicó su primera obra, The Unstrung Harp. Entre 1956 y 1979, vestido con un largo abrigo de piel de mapache, zapatillas de tenis, una gruesa bufanda y un collar, asistió a todas las funciones y a muchos de los ensayos del New York City Ballet. En 1983 se instaló en Yarmouth Port, Cape Cod, en una casona de dos siglos que llenó de libros, películas, muñecos, gatos (que adoraba) y objetos esféricos. Allí vivió solo hasta el final, sin dejar de escribir y dibujar y crear títeres y marionetas para pequeños teatros de la zona. Publicó en vida más de cien libros y dejó otros setenta escritos pero sin ilustrar. Quienes lo conocieron lo describen como una persona extremadamente inteligente, culta y afable. Falleció en Cape Cod en 2000

domingo, 18 de diciembre de 2022

Cartas de amor y rebeldía de Lydia Cacho



Cartas de amor y rebeldía, publicado por Debate, es mi primera toma de contacto con la periodista, escritora y activista mexicana Lydia Cacho. Me puso en la pista una publicación de mi querida Cristina del Valle, en la que anunciaba una presentación del libro. Pude ver la presentación vía Online: Lydia Cacho estaba acompañada de tres amigas: la actriz e historiadora Lidia San José, la actriz embajadora de la ONU Mujeres contra la violencia de género Cecilia Suárez, y Cristina del valle, cantante de amistades peligrosas y  activista feminista, que participaban en la presentación leyendo una carta que Lydia les había mandado en su momento y que se incluía en el libro Cartas de amor y rebeldía. Después de que Lydia recordase el secuestro que sufrió en su país natal y las «situaciones surrealistas» como dijo Lydia que vivió  «desnuda el mundo en el que vivimos cuando un ser humano se defiende en tres sistemas y lo envuelve de la manera más perversa», las tres amigas destacaban la fortaleza de Lydia, pues ha sido capaz de enfrentarse a un torturadores asesino de mujeres,  «ha sido capaz de que ese ser agache la cabeza» recordaron.

Lo que cuentan esas cartas y como surgió el libro me decidieron a comprar el libro y descubrir así, a una mujer rebelde y valiente.

 

La autora se sumerge en cuarenta y seis años de diarios fotografías y cartas que ha ido conservando para componer Cartas de amor y rebeldía. Las primeras líneas te ponen en situación: «desde el exilio escribo este libro que inesperadamente se puso frente a mis manos vacías y temblorosas, ligadas a escribir una palabra más sobre lo injusto, porque la muerte nuevamente me pesó los talones y mis piernas cansadas querían detener el paso, darse por vencidas, entregarse al vacío, a la pérdida, al agotamiento y a la soledad. El 23 de julio de 2019 unos sicarios entraron en mi hogar, y mataron a mis perras, fieles compañeras de mis días, mientras la fortuna quiso que mi viaje encontrara obstáculos para no llegar a tiempo a lo que parecía el último enfrentamiento con la muerte.»

Y así, desde la primera vivencia narrada por la pluma de una niña rebelde de 12 años de clase media, que es capaz escapar de su hogar porque se niega a aceptar el destino manifiesto que le pone el machismo, traza el nítido retrato de una vida entregada a la búsqueda esencial, al romance, la pasión, la poesía y la indignación por vivir en un mundo injusto. Es también un libro donde plasma sus propias catarsis personales, pues ella misma nos dice que Cartas de amor y rebeldía «es la historia de cómo llegó de vuelta a mis manos el otro pedazo de mi corazón para no morir de hastío.» 

Es también un homenaje a su madre pues gracias a ellas surge la idea de empezar a escribir:

«cuando mi madre me entregó la primera libreta en 1975 y me dijo «escribe lo que sientes» coma sin saberlo iniciaba un viaje que ya quiso recorrer también pues soñaba con ser escritora sus cartas aquí publicadas son un homenaje a ella que ya muerta publicó un retazo de su palabra que inexorablemente va atada a la mía.»

El libro tiene más valía por su testimonio honesto que por su estilo literario. Es un torbellino de emociones, tanto para su autora como para sus lectores. La verdad es que el final me dejó por un lado una sensación de injusticia tremenda. Me parece muy triste que después de todo lo que ha hecho, tenga que irse de su país y separarse de los suyos. Por otro lado, a nivel social, pienso que si no fuera por mujeres como ella el mundo sería más oscuro. Feministas como ella sí me representan. Recalco esto porque hace poco estuvo envuelta en polémica por unas declaraciones que hizo sobre la ley trans. Esto refleja como está el panorama de revuelto. No creo que mujeres como Lydia Cacho que han arriesgado su vida literalmente por la igualdad tengan que justificarse o disculparse. Su trayectoria profesional y de vida la avala. Quién la ha leído o seguido lo sabe, y si no, Cartas de amor y rebeldía es una muy buena opción para descubrirla. Para mí ha sido una revelación. Una mujer valiente y rebelde de las que nos hacen mucha falta. Porque como la propia Lydia dice «somos uno y cada una somos todas las demás.»




Lidia Cacho nació en Ciudad de México en 1963. A los 23 años inició su carrera periodística mientras trabajaba también como defensora de los derechos humanos de mujeres y niñas. Desde los dieciséis el feminista. Ha publicado Amor, por ti daría yo la vida (Premio Demac, 2000), más tarde titulada Muérdele el corazón (2006) , Los demonios del Edén (2005), Esta boca es mía… y tuya también (2007), Memorias de una infamia (2008), Con mi hij@ no (2009 ), Esclavas del poder (2010), El silencio es nuestro (2013), Sexo y amor en tiempos de crisis (2014), En busca de kayla (2015), Ciberespías al rescate: en busca de Sam (2017), Tiembla (2017) y #EllosHablan (Debate 2018), además de colaborar en los libros La ira de México (2016) Fifty shades of Feminism (2016)'y Tsunami 2 (2020). Su obra ha sido traducida países es autora de más de dos mil artículos y reportajes en periódicos y revistas de todo el mundo han recibido más de 50 y cinco galardones internacionales por su labor periodística y su defensa de los derechos humanos entre los que destacan el premio Unesco- Guillermo Cano de Valentía en el Periodismo el Premio Olof Palme, el Harold Printer Prize y la Medalla Wallenberg. Actualmente está adaptando varios de sus libros al cine y la televisión.

sábado, 5 de noviembre de 2022

Xela Arias Darío a Diario, desmitificando la maternidad



Para el día de la mujer de este año, tuve que ayudar a mi hija Luz de seis años con un trabajo sobre una mujer pionera. Como nos tocó la letra «X» y por recomendación de su profesora de infantil y amiga Mercedes Prin, escogimos la figura de Xela Arias. Fue todo un acierto. Para ello leímos una pequeña biografía en gallego dirigida a niños de Lela edicións, lo que nos llevó tiempo después a leer su poemario dedicado a su hijo Darío a diario. La escritora Berta Dávila en el prólogo de este poemario nos transmite la esencia del mismo:
«Agárdase da nai unha ollada inxenua, rosa, sobre a experiencia do embarazo e da relación cos nosos fillos, onde desaparezcan as marcas que provoca a tensión da pel na barriga e, sobre todo, as marcas que provoca o conflicto do vínculo". 

Si hay un libro que desmitifique la experiencia de la maternidad es «Darío a diario».
Xela refleja a través de poemas cortos y a modo de diario, el cambio que supone en la vida de una mujer la maternidad y también, lo que significa para ella ser madre:


En una época donde las «influencers» en su empeño por hacernos ver lo que es la maternidad, transmiten incluso su parto
en directo si hace falta, Xela, con sus poemas sencillos, cuya honestidad no impiden la teenura, representa la maternidad «como un ejercicio de desprendemento», esa es una de las verdades, insiste Berta Dávila «que fai deste libro universal e asombroso».
Los dibujos sencillos y cargados de significado de Iván R. reflejan el alma de este diario, que en palabras de la autora «non naceu coa vocación de ser o que hoxe é: un libro encadernado e público. Foi, no seu principio, a necesidade imperiosa de explicarlle ao meu fillo o manifesto íntimo e interno de intencións maternas nas que el mesmo, polo feito de existir, me obrigaba a moverme; o compendio de contradicións que a maternidade me provoca.»

Recomiendo Darío a diario no solo a madres para leer con sus hijos como fue mi caso, pues cualquier lector interesado en la maternidad puede disfrutar de este libro. El gallego creo que no es impedimento para los lectores que no lo hablen ni lo lean, pues Xela utiliza un lenguaje sencillo y cercano, fiel a su voz como poeta. 
Si además queréis conocer más sobre su inspiradora trayectoria, y descubrir el motivo por el que es considerada una mujer pionera, recomiendo también la biografía mencionada al inicio.



Xela Arias (Sarria, 1962-Vigo, 2003), poeta, traductora y editora, desarrolló su labor profesional en la Editorial General entre 1980 y 1990. Tras licenciarse en Filología, ejerció como maestra de secundaria hasta su muerte.  Como poeta, publicó los libros Denuncia do equilibrio (1986);  Tigres coma cabalos (1990), en colaboración con el fotógrafo Julio Gil;  Dario a diario (1996);  y «Intempériome» (2003).  Poseedora de una voz inclasificable, su obra poética está marcada por la innovación y la intención transgresora de la palabra. Como traductora, tradujo al gallego obras de Fenimore Cooper, Jorge Amado, James Joyce, Camilo Castelo Branco, Roald Dahl, Angela Carter, Baudelaire y Alice Vieira, por lo que recibió reconocimientos como la Medalla del Premio a la Traducción de la Sociedad de la Lengua Portuguesa, el Premio Ramón Cabanillas de Traducción o Premio Plácido Castro.  En 2021 se le dedica el Día de las Letras Gallegas.




martes, 2 de agosto de 2022

El colegio, novela corta sobre la pandemia de Verónica Montes




Verónica Montes Santiso publica El colegio con el sello Mirahadas. Una historia de suspense situada en la pandemia actual por el Covid 19. Ríos de tinta han corrido a raíz de la pandemia. Se ha escrito sobre libros que profetizaron lo que estamos viviendo ahora, desde el clásico Decamerón (escrita entre 1351 y 1353) , véase, un grupo de hombres y mujeres se recluyen en una villa en las afueras de Florencia y en ella se desarrolla todo el libro, en plena época de pandemias y peste;; hasta la exactitud de los hechos escritos en la novela de terror escrita por el estadounidense Dean Koontz, Los ojos de la oscuridad (1945). Se publicó hace 40 años y habla de una virulenta epidemia que recuerda a la que se vive en la ciudad de Wuhan; pasando por el Apocalipsis de Stephen King (1978), que para quien no lo sepa trata sobre un virus gripal, creado artificialmente como posible arma bacteriológica, que se extiende por Estados Unidos y el mundo, provocando la muerte de la mayor parte de la población y la más surrealista de las profecías de 2011 registrada por el autor J.J. Benítez bajo notario: «En 2020, la flecha será arrojada sobre la multitud. Y caerán ricos y pobres. Los muertos se contarán por cientos de miles (hasta 2024)» decía la siniestra profecía, que registró el 13 de septiembre de 2011 ante el notario José María Florit de Sevilla. Solo una pequeña muestra de la literatura que genera y siguen generando las pandemias.

 ¿Y qué tiene de diferente El colegio? Esta novela corta actual es una obra que no tiene pretensiones de profetizar, ni en un ensayo sobre lo que está pasando y como nos afecta, pero en el que sí existe, a través de la ficción, una denuncia cara a la sociedad en que vivimos. La pandemia nos hará mejores decíamos. ¿Ha sido así? Verónica Montes, alias La lobita solitaria nos ofrece su visión en este libro, que parte de la siguiente premisa La pandemia afectó a todo el planeta. En el ambiente estudiantil, los colegios cerraron, los estudiantes fueron a sus casas... ¿Todos?, Hope, nuestra protagonista, no puede decir lo mismo. 

 ¿Quién es Hope y por qué ha llegado a esa inimaginable situación? Hope es una niña de doce años cuyos padres olvidan recoger a Hope del colegio cuando explota la pandemia. Cuando logra ponerse en contacto con ellos, no parecen dispuestos a recogerla y sacarla del horror y la soledad. No le queda más remedio que intentar sobrevivir, lo cual no le resultará fácil. El inicio de El colegio plasma su extrema situación: «Hola, soy Hope, y voy a morir. Mis fuerzas están fallando, y las provisiones están ya bajo mínimos. Desde hace seis meses que el mundo cambió, me encuentro en la habitación de mi colegio, esperando que alguien se acuerde de que aún existo…» 

 Parece que las cosas no pueden ir a peor para nuestra protagonista, ¿verdad? Según avanza la lectura el lector descubrirá el error de ese pensamiento. Nuestro protagonista, cuyo nombre parece un chiste de mal gusto dada su situación, verá mermar sus fuerzas, se le agotarán las provisiones, y un accidente le complicará todavía más la estancia en el colegio. Por si fuera poco, una inesperada compañera le hará el solitario encierro más penoso si cabe…

 A priori puede parecer una trama imposible, olvidarse de una niña de 12 años en un colegio, inimaginable. Pero si vemos las noticias, todos los días salen sucesos tan incomprensibles como ese, niños muy pequeños olvidados en el coche en plena hora de calor; niños a los que dejan solos en sus casas, cuando todavía son demasiado pequeños para valerse por sí mismos… Ya solo el telediario nos cuenta historias de terror todos los días, y no son historias de terror ficticio, sino reales e inexplicables. Y qué decir del pasotismo y negligencia de esos padres. La autora no ahonda en cómo llegaron esos padres a ese despotismo. Pero no es difícil conocer casos reales de padres negligentes, saber los motivos que desencadenaron la funesta situación y las consecuencias que causan en sus hijos. Lejos de convertirnos en una sociedad mejor, El colegio muestra una humanidad cada vez más fría y despiadada.
 ¿Conseguirá Hope salir del solitario confinamiento y superar su delicada situación? Las desventuras de Hope mantendrán pegado al lector hasta el final y despejará las incógnitas de esta historia.

 Recomiendo esta historia de suspense actual con regusto a clásico además de por su corta extensión que hace que pueda leerse en cualquier momento, y lenguaje directo y sin florituras, por la mirada crítica de la autora sobre una sociedad cada vez más deshumanizada. Un toque de atención que demuestra una esperanza de la autora que hace honor al nombre de su protagonista. Mientras esperamos su siguiente obra, podemos seguir leyendo sus críticas y crónicas coruñesas con fino humor, en su muro de facebook. 





 Verónica Montes Santiso nace en La Coruña un lluvioso 3 de Marzo de 1974. Desde muy pequeñita le apasiona la, y con los años la actividad lectora se ha ido incrementando. El Colegio, es su primera incursión en la vida literaria, animada siempre por quienes la han apoyado en la vida, sus padres.