sábado, 16 de mayo de 2020

Reseña de Una sirena en París y entrevista a Mathias Malzieu


Argumento:
En pleno mes de junio, las aguas del Sena suben por sorpresa y amenazan con inundar París. Se rumorea que junto a los muelles están desapareciendo personas. Pero Gaspard Snow, un músico en bancarrota, se empeñan en seguir la pista de un canto melancólico hasta la orilla del río, donde encuentra a una criatura malherida. Lo increíble parece cierto: es una sirena y se llama Lula. 
Sin otra posibilidad que esconderla en casa e intentar curarla, nada sale según el plan previsto. Porque todos los hombres que oyen cantar a Lula mueren en menos de tres días. Y porque Lula también tiene las horas contadas fuera del agua.
Con esta grandiosa fábula moderna, Mathias Malzieu reivindica el poder de la imaginación en una época oscura.

Reseña:
Inspirado en las peculiares historias que descubrió a raíz de una inusual subida del río Sena en el 2016, Malzieu nos presenta a Gaspard Snow: Músico y soñador que va en patines por todas partes. Está pasando un duelo amoroso y otro familiar por la muerte de su abuela Sylvia, dueña del Flowerburguer, barcaza en la que hay actuaciones musicales en directo. La barcaza no está en su mejor momento y el padre de Gaspard, Camille, quiere venderla, es también su manera de pasar página por el duelo. Gaspard vive el duelo de otra manera y quiere conservar el flowerburguer, la venta le parece una traición, padre e hijo se distancian por esa diferencia a la hora de llevar el duelo. Gaspard vuelve a casa en plena inundación y oye un melancólico canto. Sigue la pista y descubre lo imposible: Lula, una sirena malherida. La lleva a su casa en un intento de salvarla y salvarse a sí mismo. Lula, cuando entiende que Gaspard solo intenta ayudarla le confiesa que quería matarlo, dada su experiencia de vida, creo ese canto para matar a los hombres que se enamoren de ella como defensa. Gaspard se queda tranquilo, pues no tiene ganas de enamorarse, se cree inmune.
Todos los personajes que desfilan por una sirena en París tienen en común estar traumatizados por amor: La sanitaria Milena huía del amor hasta que conoció a su compañero Víctor, se enamoró a su extraña manera y quiere formar una familia, está también la vecina indiscreta Rossy, personaje creado exclusivamente para Rossy de Palma, ayudará a Gaspard a que crea de nuevo en el amor...
París es un casi un personaje más que intenta recuperarse de esa inundación...
Lula llega en una época oscura y lo cambia todo, incluso para sí misma. 
El propio Malzieu dice que el libro es una metáfora de alguien que tiene que se el mismo que antes de un duelo.
Me gustan las referencias a La Sirenita de disney Ariel y 1,2,3 Splah, y sobretodo la atmósfera de fantasía,  la mezcla de realismo mágico y mitología que utiliza para crear esta fábula moderna que es un canto a la esperanza.
El mismo autor que reconoce que a día de hoy no volvería a escribir un final como La mecánica del corazón, nos trae un mensaje de esperanza, el amor no se acaba, y pase lo que pase, siempre podremos volver a soñar...
Todo esto es un aprendizaje de vida del autor y se refleja esa evolución en la historia y sobretodo en el protagonista, Gaspard Snow, que podría definirse como su propio alter ego.
Malzieu ha escrito el libro, compuesto casi toda la banda sonora y realizado el guión de la película. No podemos pedirle más, aunque en ese caso habría estado bien que interpretará a Gaspard Snow. En Lugar de eso hará un campo con su banda de rock.
A mi particularmente me ha gustado la evolución del autor, tanto literaria como personal.
En esta ocasión destaco también el trabajo de diseño de la cubierta del libro: es perfecta, la fantasía está impregnada en la propia cubierta, resume la esencia de la historia y nos atrae hacia el libro.
Recomiendo el libro tanto para los que ya han leído ha Malzieu como para los que no. A los que no han leído nunca al autor seguro que les entra la curiosidad de leer sus anteriores libros y saber que pasó hasta llegar a esta gran evolución. 
Me quedo con ganas de ver la película, pues ya el libro es tremendamente visual y con ganas de que salga su próximo libro, que  ya se sabe que tratará sobre su padre y su dura experiencia en la segunda guerra mundial. No me lo perderé.
Malzieu ha vuelto a lo grande. Malzieu ha hecho magia.


Mathias Malzieu es una figura del rock francés junto a su grupo Dionisos, para el que compone y canta todas sus canciones. Tras escribir el libro de relatos 38 mini westerns (2003) y la novela La alargada sombra del amor (2005), obtuvo un incontestable éxito con su siguiente novela, La mecánica del corazón (2007), publicada en veinte países y adaptada al cine en una producción de Luc Besson. Es autor también de las novelas Metamorfosis en el cielo (2011) y El beso más pequeño (2013), así como del libro autobiográfico Diario de un vampiro en pijama (2016), que obtuvo los galardones Prix Essai France Télévisions y Grand Prix des Lectrices de Elle.
Malzieu ha sido nombrado además comisario del año Boris Vian en Francia


Entrevista:
Hace tranquilamente más de diez años, mirando libros en un centro comercial, hubo una portada que llamó mi atención. La portada me llamó la atención, el título me pareció diferente  y el argumento terminó de decidirme a comprar el libro. El libro era La alargada sombra del amor, de Mathias Malzieu. Yo no había vivido un duelo así, en aquel momento, pero conecté con la historia. Tanto, que a día de hoy he leído todos los libros de Mathias Malzieu. Sin tener las mismas experiencias vitales, pero sí algunas parecidas, me siento identificada con varias de sus vivencias. Me refiero a la biografía emocional del autor, que como él explica, está en sus libros. 
Su último libro por ahora, Una sirena en París, además de leerlo, decidí reseñarlo. No pensaba que esa reseña me la compartiría en su perfil de twitter Rossy de Palma y mucho menos que el propio Mathias Malzieu me concedería esta entrevista. Advierto que es larga, pero es más que recomendable para los que no conocéis a Mathias Malzieu, y también para sus fieles lectores. Tengo que decir que Mathias Malzieu lo puso muy fácil, fue un verdadero placer entrevistarlo. Fue muy amable. Un verdadero sorpresista.  Por último quiero agradecer a todos los que habéis participado en esta entrevista: a Mathias por condederme la entrevista, a Reservoir Books por traer a los lectores españoles los libros de Mathias, a Rossy de Palma por compartir la reseña de Una sirena en París,y a Laura León, que montó la entrevista por aguantarme mientras :-), a los que no queréis decir vuestro nombre también os doy las gracias :-). 


















jueves, 7 de mayo de 2020

El árbol de los lobos



La imagen y el relato que hoy traigo pueden herir la sensibilidad. Es una historia dura, se trata de una de tantas historias sobre lobos de la Galicia peofunda, historias como esta forman ya parte de la leyenda colectiva de Galicia, no se debe comparar con la situación actual...
Si a los adultos nos impacta, imaginad el impacto en un niño de la época...
Nada más que añadir, lo importante está en el relato.
Pasen y lean:

EL ÁRBOL DE LOS LOBOS

En Viana había una especie de árbol del ahorcado, como en las películas del oeste. Pero del que no colgaban forajidos ni cuatreros, sino lobos. El árbol estaba en la plaza de María Pita. Era un ciruelo, que se fue secando y un día desapareció. Y los lobos los abatía el guarda del almacén de la empresa Moncabril, ubicado en la parte más alejada del Toral, cuando el Toral era aún un descampado donde destacaba entonces una construcción blanca y largada, que aún existe, con ventanas circulares, que el mencionado guarda, Cifuentes (?) utilizaba a modo de aspilleras por las que apuntaba y disparaba con su escopeta a las presas que se acercaban, atraídas por los cebos de carne que él situaba en lugares estratégicos, al alcance de su línea de tiro. Y una vez abatidos, los ataba por sus patas traseras y los exhibía colgados de aquel ciruelo.

Un ciruelo justiciero a su pesar, porque los ciruelos son, más bien, generosos: dan fruta sabrosa y sombra agradable sin pedir nada a cambio. Un poco de agua, como mucho.
Yo no sé si era debido a la mirada infantil, que lo convierte todo en más grande, pero aquellos lobos de entonces eran enormes; nada que ver con los que aparecieron años más tarde y que llegaron a devorar a dos niños en San Cibrao das Viñas, cerca de Orense, allá por el año 74. Se habló entonces de perros asilvestrados. 
Incluso de perros abandonados de la PIDE, la temible policía política portuguesa (Policía Internacional e de Defensa do Estado, de Salazar), que, tras la caída de la dictadura, dejaron en libertad por los montes. Fuera lo que fuera, aquel episodio supuso el resurgir trágico de todas las historias de lobos escuchadas hasta entonces, desde el histórico Romasanta el Sacamantecas.   
Hay que recordar que buena parte de las iras colectivas se las llevó el amigo Félix, Félix Rodriguez de la Fuente, que de la noche a la mañana se convirtió en enemigo público de todos los gallegos, pues fue acusado de haber soltado aquellos lobos en los montes de Galicia.
El caso es que aquel ciruelo era un árbol frondoso y alegre. Nada que ver con los árboles secos, siniestros y en claroscuro de las películas de ahorcados. Parte de su sombra la recibía una casa que parecía estar destinada a la ruina durante muchos años, como la casa Usher. Pero recientemente ha sido rehabilitada, librándose de la caída, no como la de Poe.
En los bajos de esa casa, recuerdo que un matrimonio portugués muy simpático llegó a poner una churrería. Y que alguna tarde de domingo mi padre me llevó a comprar churros. Entrabas allí y enseguida te envolvía un aroma penetrante de aceite quemado y masa de harina como una serpentina comestible. Pero aquel olor a mí me mataba. Era nefasto para mi asma infantil incurable. Hasta que don Casimiro me recetó el primer broncodilatador que salió al mercado de los achaques humanos. No era el popular Ventolín todavía. Se llamaba Aldo Asma Aerosol, nunca lo olvidaré. La primera dosis que inhalé me permitió respirar y liberarme de la asfixia. Y ese día, con el deseo de curarme del todo, rocié toda la habitación con el spray aquel, pensando que así se irían mis males. Y, por supuesto, ese día, don Casimiro fue para mí el mejor médico del mundo.
Don Casimiro tenía la consulta en la calle de Ceferino Armesto, frente al Caracas. Y allí dentro siguen todavía sus aparatos; el más imponente, el de rayos X, como una maquina futurista de los años sesenta. Era un médico que, como todo el  mundo sabe, no cobraba la consulta a los pobres. Aún no había ninguna ONG, pero él era como una  ONG personal por libre. Mis padres, en señal de agradecimiento, le hacían todos los años un regalo allá por el mes de marzo, cuando su cumpleaños.
Para uno, el mes de marzo es muy señalado en su calendario vital. Ya lo decía el clásico Plutarco y más tarde Shakespeare: «Cuídate de los idus de marzo». Precisamente uno de esos idus de marzo murió mi padre, abatido por sus achaques biológicos. Mi padre, que era también un poco viejo lobo...
La plaza de María Pita, que en mi mente de niño quedó fijada como la plaza de los lobos, no es tan grande ni tan monumental como la de La Coruña, pero tiene su propia historia. O sus historias. Allí está,  por ejemplo, la casa, con factura de palacete, de don Manolo Ávila, también médico. Don Manolo y su mujer fueron una de las parejas más elegantes de la villa durante muchos años, paseando del brazo como en una estampa cinematográfica.
Y allí dentro, también una historia curiosa en forma de cuadro, de tabla al óleo de pequeñas dimensiones. Un cuadro que representaba el retrato del tatarabuelo de un servidor. En su caso, un servidor profesional: el mayordomo y hombre de confianza del doctor Ávila. Hasta tal punto era la fidelidad del servidor y el afecto del señor, que aquel cuadro estuvo siempre colgado en la consulta del galeno hasta que este falleció. Y entonces, su hijo Alejandro Ávila tuvo la deferencia y la generosidad de entregárselo a mi madre, como un pequeño tesoro artístico y afectivo que volvía a su familia natural. No fue algo tan difundido como la devolución del Guernica,  pero fue emotivo.  
Hay tantas historias en unos cuantos metros cuadrados a la sombra de un simple árbol... En una pequeña plaza con nombre de heroína gallega.
No consta en las crónicas que María Pita matara lobos, sino ingleses. Pero seguro que la fiereza británica era mayor que la fiereza lobuna. Las cosas, en su sitio. 
Los ingleses y los lobos, también. 
Todo en su lugar, como nuestra pequeña Plaza de María Pita, que ahí sigue, ocupando su sitio en la historia vianesa, con su fuentecilla, con su trasiego de gentes que suben y bajan. Aunque ya sin árbol y sin lobos.


Sergio Rodríguez


Nació en Viana (Ourense). Se trasladó a Madrid para estudiar periodismo. Quedó finalista del Premio Sésamo de novela en 1983. Sólo tengo publicada esa novela (experimental), Pasos, 1984.
Ha trabajado en: Radiocadena Española, RNE, la SER, Telemadrid y Onda Madrid, dónde lleva más de 20 años.
Sigue escribiendo relatos y novelas que guarda en en el cajón.
.




sábado, 2 de mayo de 2020

El laberinto del fauno novelización de Guillermo del Toro y Cornelia Funke




Nº de páginas: 400
Editorial: Alfaguara
Idioma: Castellano
ISBN: 9788420451862





Argumento:
En un reino subterráneo donde no existían las mentiras ni el dolor, una princesa soñaba con los humanos. Un día escapó a nuestro mundo, el sol borró sus recuerdos y la princesa murió, pero su espíritu era inmortal. El rey no se daría por vencido, pues tenía la esperanza de que su hija regresara a casa algún día. En otro cuerpo, en otro tiempo. Quizá en otro lugar. Esperaría...hasta su último aliento, hasta el final de los tiempos.


Reseña:
Seguramente muchos de los que vayáis a leer el libro El laberinto del fauno, habéis visto primero la película. Advierto para bien, que la novelización no es una simple transcripción de la película. Ya conocía a Cornelia de Corazón de tinta y Reckless, sin duda es la autora perfecta para novelizar El laberinto del fauno. No solo ha captado la magia de la película, sino que ha contribuido al universo mágico del fauno con diez pequeños capítulos: interludios sobre la época antigua y el mundo de fantasía de la historia. Son una delicia que explican temas clave.
La historia está ubicada en alguna zona de A Coruña (me da la sensación de que en las Fragas del Eume, pero hay alguna otra zona que podría serlo) durante la posguerra española. La historia es atroz, cruda, cruel, oscura y mágica.

Son claras las referencias a, la Ofelia de Shakespeare y El mago de Oz con esos zapatos rojos (aunque en el libro don plateados) que buscan volver a su hogar, solo que en lugar de seguir un camino de baldosas amarillas, Ofelia debe seguir los pasos de un laberinto subterráneo lleno de seres mitológicos distintos a como acostumbran a ser en los cuentos de hadas. En el laberinto conoce al fauno, que le propone tres pruebas para escapar de su vida terrenal y volver a su casa como la princesa Moana.
En la vida terrenal, es una niña que va con su madre a vivir con su nuevo marido (después de enviudar de su padre, el buen sastre): Vidal, un despiadado capitán del ejército español del cual espera un hijo su madre Carmen, quien tiene un embarazo de alto riesgo.
Allí conoce a Mercedes, sirvienta del molino, que la cuida como una madre y está en realidad en el bando de su hermano Pedro, la resistencia al fascismo.
Está también el emblemático doctor Ferreiro (que como percepción personal diré que me recuerda ligeramente a Pepito Grillo), simpatiza con Mercedes y la ayuda. 
En el mundo mágico, además del fauno conoce a las hadas, al hombre pálido...
La dualidad de la historia es obvia.

Si con la película nos quedaba la "duda" de si el mundo de fantasía es real o solo imaginado por Ofelia, Guillermo del Toro lo tiene claro: para él es real, aquí pongo una entrevista en la que nos explica su interpretación y aclara otros puntos deminterés. El libro avala su propia interpretación expandiendo el mundo mágico y conectándolo más aún con el mundo terrenal en esas pequeñas historias. 
Conocemos la versión del autor, pero en este caso, me acojo al derecho de libre interpretación que concede y doy mi propia versión, es una historia que me afecta a nivel personal en varios aspectos, de ahí que no sea una reseña al uso:

Yo la historia la veo como un reflejo de las distintas maneras que tuvieron de sobrevivir en la época de la posguerra:
Por un lado tenemos a Ofelia, es consumidora obsesiva de literatura fantástica, se forma un cuento de hadas en su cabeza para sobrevivir a la realidad a la que es arrastrada por su propia madre Carmen y por la época en que le ha tocado vivir. Carmen, embarazada de un niño del despiadado Vidal, también vive un cuento de hadas, uno distinto al de Ofelia, y esa diferencia las aleja hasta el desentendimiento, aunque no logra romper el vínculo madre e hija tan poco 'ideal" o "blanco" que las une, pues, en el fondo, ambas buscan lo mismo: escapar. No olvidemos que han pasado por el duelo de perder a su padre y marido y están viviendo la posguerra, una España desolada dominada por el fascismo, que no se lo pone fácil precisamente a las mujeres...  
Por otro lado está Mercedes, mujer fuerte y realista que forma parte de la resistencia, lucha por sus principios hasta el final, ayudando a su hermano Pedro, un vínculo muy distinto al de Ofelia y su madre. 
En el libro conocemos más a Vidal, su vida pasada e intuimos mejor como llegó a convertirse en un monstruo "real".
Está también el doctor Ferreiro, que simpatiza con Mercedes y su hermano, con la resistencia. Vemos cómo finalmente el doctor cede el paso a la compasión aun sabiendo que le cuesta la vida...
Y por supuesto sabemos mucho más del mundo antiguo y fantástico.
Guillermo del Toro explica el motivo de su versión de que la historia de fantasía es real, pero mi mente no me me permite creer esa versión. 
Llevo mal el tema de la fe, sea en cuestión religiosa o en términos de fantasía, no lo comparto, aunque lo respeto, cada uno lleva la vida como puede y quiere.  

Al final, Ofelia muere (decide desobedecer al fauno en el último momento), Mercedes la encuentra ya sin vida pero en paz... está sonriendo, es feliz... Ofelia regresa como la princesa Moana al mundo subterráneo, se reúne con su padre el sastre, su madre y un bebé (¿su hermano?), el fauno le explica entonces que ha conseguido pasar la última prueba... Mi versión es que en el único momento en que Ofelia decide enfrentarse a la realidad, es cuando alcanza la paz, aunque sea a través de su propia muerte, escapa y en su mente se reúne con su familia, en la que incluye a su hermano. A mí me recuerda a las experiencias cercanas a la muerte en las que las personas ven a sus familiares o seres queridos ya fallecidos, pero en este caso, además, es una experiencia envuelta el halo de fantasía imaginado por Ofelia. 
En mi propia versión me chirriaba la presencia del hermano en esa reunión familiar final, pues de que sepamos quedaba vivo a cargo de Mercedes. 
Y ahí va lo personal y por lo que discrepo: Algunos ya lo sabéis, otros lo descubriréis hoy: hoy hace exactamente cinco años que nació nuestro primer hijo, Ulises, falleció cuando le faltaba apenas una semana para cumplir los seis meses. Simplemente un día no despertó. Hablé de ello en este mismo blog, escribí Ulises gracias a Rosa de Mena en pleno duelo y expliqué el motivo que me llevó a soltarlo todo. Los demonios mejor fuera que dentro. Al poco tiempo tuve un sueño que ya conté en el relato Ulises. Pero hubo varios más, de otra índole. En ellos veía a mi marido, mi hija Luz y Ulises (André aún no había nacido) que iba creciendo según pasaba el tiempo como si de un mundo paralelo se tratase. Unos sueños bonitos, que se tienen por algo, pero no son "reales". La fantasía es una herramienta perfecta de evasión, es terapéutica tanto como para quien lo escribe como para quien lo lee. Hasta en forma de reseña como en este caso puede ser catártica. Pero el mundo es de los vivos, recordando a los muertos en paz...

Después de discrepar de un genio, voy a hablar de varios temas que me han impactado: Me ha llamado mucho la atención la manera tan ilustrativa de contar el embarazo de alto riesgo de Carmen, también el propio perfil del personaje,  como por su situación de viuda, por la época  que le toca vivir y por su educación, busca a un hombre tan despiadado como Vidal para protegerlas, cuando esa decisión las lleva a la tragedia...  Ese vínculo de madre e hija tan complicado, por un lado no entendemos a una mujer que parece preferir a Vidal que a su propia hija, simpatizamos más con el sentimiento de traición de Ofelia en principio, pero a medida que el libro avanza, comprendemos mejor a Carmen y nos causa una sensación de injusticia y compasión (por lo menos a mí). Me gustan los claros momentos de extraña lucidez que tienen para protegerse ambas: pongo como ejemplo más representativo cuando Ofelia intenta curar a su madre a través de la mandrágora que le da el fauno y con un cuento de leche (volvemos al vínculo maternal), Vidal la descubre y Carmen consigue sacar el carácter suficiente para dejar que sea ella quien solucione el problema con Ofelia, en el fondo debe  intuir  cómo es en realidad Vidal...

Me encantó Mercedes, que es la única que  recuerda cuando era niña y creía en la magia, y Ofelia se siente cómoda con ella. Ambas forman un vínculo prácticamente madre e hija. Mercedes protege desde el principio a Ofelia y la  cuida después de la muerte de su madre. La nana que le canta en alguna ocasión transmite todo el amor que le tiene.

La pluma de Cornelia es magia pura, Cornelia se funde en la fantasía turbadora creada por Guillermo del Toro y enriquece su mundo, sus capítulos especiales son pequeñas joyas... La historia ha ganado con Cornelia. 

La edición recuerda a la historia interminable aunque con detalles distintos: los capítulos que expanden el mundo mágico están en hojas grises y tienen ilustraciones evocadoras, y las páginas del mundo real tienen un marco de árboles....

Guillermo el Toro tiene esa habilidad de removerte las entrañas literalmente y maravillarte a su vez con sus creaciones. Cornelia ha superado las expectativas con creces, casi no existe mejor pareja literaria.
En este caso recomiendo ver primero la película y luego leer la novelización, así la banda sonora os acompañará en vuestra mente durante la lectura, si es que no la ponéis mientras leéis...
Yo todavía estoy alucinando, y todavía suena la nana de Mercedes en mi cabeza....




Guillermo del Toro


Es el director de La forma del agua, cinta ganadora del Premio de la Academia por Mejor Película en 2018. Del Toro también ha recibido el Óscar como Mejor Director, así como los galardones Golden Globe BAFTA, Critic's Choice, Premios Ariel, Goya, Hugo, Saturn, Venecia y Cannes. A lo largo de su exitosa carrera, Del Toro ha dirigido films como El espinazo del diablo, La cumbre escarlata y El laberinto del fauno, así como algunas películas de acción como Blade II, Hellboy y Pacific Rim










Cornelia Funke
Es una autora superventas galadornada por sus cautivadoras narraciones de fantasía. Sus libros se han traducido del alemán a treinta y cinco idiomas distintos. Algunas de sus novelas más destacadas son: Corazón de tinta, Sangre de tinta, Muerte de tinta, El señor de los ladrones, El jinete del dragón, La pluma del grifo, El caballero fantasma y la serie Reckless.