lunes, 20 de diciembre de 2021

Cuentos de Xose Antonio Perozo

 

Dentro de la extensa obra del escritor y editor Xose Antonio Perozo, Luz y yo estuvimos leyendo estos días pre-navideños tres de sus cuentos:

El primero y el que más le gustó a Luz, que coincide con el más adaptado a su edad,


Pedro, ladrón de historias:




Pedro juega con las palabras y escribe muchos cuentos que guarda en la buhardilla. Un dragón divertido, un dinosaurio que no quiere estar sólo, un elefante ciego? Todos lo acompañarán en sus aventuras hasta que un día se convierte en ladrón de historias y la princesa Gabriela va a robarle el corazón al lado del mar.

Por este cuento quiso empezar Luz, pues los dibujos de Antonio Seijas y Paco López-Barxas le llamaron mucho la atención. Le gustaron especialmente el cuento de Pablo y las gallinas, y el cuento de la abuela Pepita, que como no podía dormir escribía la historia de un amor no correspondido con final feliz.

Como madre me sirvió para explicar conceptos como amor no correspondido o para explicar la caza de los cuernos de elefantes, lo que me llevó a un recuerdo de la infancia pues vi un cuerno de marfil finamente tallado que obviamente no se debió de conseguir por métodos muy legales…

En definitiva, Pedro, ladrón de historias es un cuento muy completo, bonito, que entretiene, provoca distintas emociones en los niños y que a los padres nos sirve para explicar varios temas.



La ecopanda y el misterio del románico:



Algo extraordinario está sucediendo en el camino francés de Santiago. Las noticias hablan de extraños robos de obras de arte románico en las principales ciudades con una continuidad sorprendente. Parece un trabajo bien organizado que despista a la policía.

Serán los miembros de la Ecopanda quienes decidan investigar el suceso guiados por una sospecha, quizás Míster Retope y sus secuaces sean los ladrones con algún raro propósito.

Vale la pena seguir los pasos de los cinco componentes de la Ecopanda porque también descubriremos interesantes aspectos del mítico camino inglés.

Este cuento se le escapaba más a Luz, pero le gustaba el espíritu viajero del camino francés de Santiago y el misterio de los robos, pues a Luz le gustan las historias de misterio.

A los padres nos vale de excusa también para explicarles un poco de historia y transmitirles valores sobre el cuidado del medio ambiente. 

Las ilustraciones de Viki Berke transportarán a los niños al interior del cuento y les parecerá que son una más de los protagonistas de la Ecopanda. 



Don cazapalabras:




En el universo de Semprefarás conviven muchas lenguas, muchos idiomas, en perfecta armonía. Pero un día llega doña Cizañera y todo cambia. Las lenguas, con sus palabras, se mezclan unas con otras y acaban peleándose. ¿Podrá don Cazapalabras solucionar este gran problema?

Este es un cuento que con un argumento simple pero que funciona, nos sirve a los padres para hablarles del poder de la palabra.

Al ver las ilustraciones del propio autor, Luz dijo que el dibujo estaba mal y yo le recordé que en la imaginación todo es posible


Xose Antonio Perozo

Escritor, periodista y editor extremeño residente en Galicia desde los años setenta. Ha trabajado en diferentes medios de comunicación y fue director del Área de Cultura de la Televisión de Galicia, donde dirigió y presentó el programa Visións (1987), A noite das badaladas (1988) y Ás de ouros (1989). Director de la editorial Ir Indo y director de la Enciclopedia Galega Universal, tiene publicados más de ochenta libros que abarcan desde obras de teatro, cuentos infantiles y libros de divulgación. Es director literario de Auga Editora.



sábado, 18 de diciembre de 2021

Presentación de Los misterios de Selva en el Sporting Club Casino



El pasado 16 de diciembre se presentaba en A Coruña el volumen Los misterios de selva de Emilia Pardo Bazán y publicado por Ézaro ediciones que incluye la novela inédita Selva. Presentaban Chema Paz Gago, autor del prólogo y rescatador de la novela inédita; la actual condesa de Pardo Bazán, Carmen Colmeiro y Francisco Vázquez, que como bien decía la condesa poca presentación necesita.



Aquí estoy intentando salir seria, pero eso con mi medio primo Chema Paz Gago es misión imposible. Es un liante profesional como bien dijo Carolina Rubirosa, que abrió el acto cantando La vie en Rose y lo cerró con el tema oficial del camino inglés, O Teu camiñar,
compuesto por ella y con la hermana de John Lennon como protagonista del videoclip.



Gracias a Chema, que las lia pero para bien, y que se dejó prácticamente la vista en los dos mecanoscritos con los que pudo componer el manuscrito final, un periodista pudo cubrir por fin la ficha de Selva después de tenerla guardada y vacía durante 20 años.
De su trabajo también nos beneficiamos los lectores y podemos disfrutar de la novela que no solo intentó superar a Sherlock Holmes, sino que según palabras de Lorenzo Silva en el Getafe Negro, lo cambió todo en el género. Por si esto fuera poco se adelantó nada más y nada menos que diez años a Agatha Christie, convirtiendo a Emilia en la primera mujer en escribir una novela negra. A propósito de Ágatha Crhistie. Chema recordó con mucho cariño a su primera traductora al castellano, fallecida recientemente, Stella de Cal, que empezó a traducir a Agatha para que su madre que no sabía inglés pudiera leerla. Su reconocimiento fue tal que recibió incluso una felicitación por sus cien años de la mismísma Reina Isabel II de Inglaterra.



Los que estuvimos en la presentación, supimos también que fue el investigador Ricardo Ateixos, quien descubrió un par de hojas en el que se hablaba del suceso más oscuro de la vida de Emilia Pardo Bazán: el asesinato de su abuela paterna por parte de su segundo marido. Seguramente eso fue lo que le llevó a la lucha feminista y no ninguna ideología, como intentan hacer creer los políticos actuales, que si bien los de Vox dicen que Lorca habría votado por ellos, les falta decir que Emilia sería votante de Podemos. Lo bueno que tenemos los lectores es que no es tan fácil engañarnos, leemos. Y Los lectores de Emilia estamos de suerte ya que el centenario se prolongará hasta mayo de 2022.

También es casualidad o causalidad que si bien Emilia murió a causa de complicaciones en plena pandemia de la gripe el centenario de su muerte coincida con la pandemia del Covid. Espero que la pandemia deje rendir el homenaje que merece. Emilia sigue muy vigente y si nos sorprendió sacando una novela nueva seguro que nos seguirá sorprendiendo. Volveré para contarlo.







martes, 23 de noviembre de 2021

Presentación ¡Que bello será vivir sin cultura! con César Antonio Molina en el Cine París de A Coruña.


El lúcido ensayo ¡Qué bello será vivir sin cultura!, del escritor y exministro de cultura César Antonio Molina, se presentaba en el cine París de A Coruña el pasado 19 de octubre. Moderaban el evento el editor y periodista Xose Luis Canido y José Luis Méndez Romeu, exvicepresidente da Xunta de Galicia y exconcejal de Cultura del Ayuntamiento de A Coruña. Fue la primera presentación literaria presencial desde la pandemia y no pudo ser más motivadora.

Se habló de la larga trayectoria de César Antonio Molina como escritor, su fructífera carrera como poeta, su trabajo como exministro y de los años en los que fue director del Instituto Cervantes. En definitiva, se habló de su compromiso con la literatura a varios niveles. No solo para divulgarla, sino para provocar el «despertar» a los lectores. Precisamente ese despertar lo puede generar su ensayo ¡Qué bello será vivir sin cultura! El título que reza ya le indica al lector que se va a encontrar con un abanico amplio de la cultura en sus páginas. ¡Qué bello sería vivir sin cultura! es un brillante ensayo sobre cómo la transformación de nuestros hábitos culturales influye en nuestra capacidad para ser críticos.

¿Qué contaron los presentadores sobre el libro?

Xosé Luis Canido decía que este trabajo de Molina es «un libro de viajes en distintos sentidos, ya que contempla viajes «físicos» y también de otro tipo, pues hace un recorrido «a través de las ideas que han marcado el siglo XX”».

Por otro lado, Méndez Romeu resaltaba que esta obra de Molina «pasa revista a más de un centenar de los ensayistas más importantes del último siglo».

La literatura no es solo puro entretenimiento, la buena literatura sirve para advertir, y es que César Antonio Molina, siguiendo la estela de los ensayistas y filósofos que desfilan por el libro, como Umberto Eco o George Steiner, nos advierte sobre la deriva que puede tomar el uso poco adecuado y abusivo de la tecnología. La tecnología ha cambiado nuestra vida por completo. Es importante consultar estos libros si queremos reflexionar y replantearnos cómo queremos seguir esta trayectoria tecnológica. ¿Nos vamos a dejar dominar o queremos la libertad?

Comentaba Molina una anécdota escalofriante que vivió como profesor: una alumna gritaba orgullosa: «¡Soy mediocre!». Hemos llegado a un punto en que está de moda ser mediocre, ser ignorante. En la época que más medios de información tenemos el alcance, hay personas orgullosas de su incultura. No hay peor ignorante que el que quiere serlo. Es un síntoma alarmante del estado de la sociedad en que vivimos.

Quiero hacer una mención especial a Chema Paz Gago, a quien después de entrevistar de forma virtual por el gran trabajo que hizo rescatando la novela inédita de Emilia Pardo Bazán, pude ponerle cara. Gracias a él pude además hablar breves instantes con César Antonio Molina. De esa pequeña conversación, saqué en claro varias cosas: primero, que para que esta era tecnológica se convierta en un progreso real tiene que hacerse con tino, con sentido y dentro de un marco legal. Otro de los temas que hablé con César Antonio fue el de la saturación de información a la que estamos sometidos. Me decía que para distinguir la información real entre tanta paja es imprescindible el papel de la cultura y la literatura, pues nos ayuda a formarnos el suficiente criterio como para que no nos dejemos engañar. Me quedé con ganas de unas recomendaciones literarias, pero no era el momento, los compromisos a veces no dejan tanto tiempo como nos gustaría a los lectores. Y, aunque a lo malo siempre hay quien gane, cree que todavía queda esperanza.

Libros como este creo que son necesarios para no perder esa esperanza y ayudar a los lectores a no perderse en la nada. En la era de «si no estás en una red social no existes», César Antonio Molina continúa su gran labor sin estar prácticamente en ellas, y con el evento casi lleno. Que no os engañen. La cultura es la clave.

Libros como este creo que son necesarios para no perder esa esperanza y ayudar a los lectores a no perderse en la nada. En la era de «si no estás en una red social no existes», César Antonio Molina continúa su gran labor sin estar prácticamente en ellas, y con el evento casi lleno. Que no os engañen. La cultura es la clave.


César Antonio Molina (A Coruña). Licenciado en Derecho y en Ciencias de la Información. Doctor en Literatura. Fue profesor de Teoría y Crítica Literaria en la Universidad Complutense y de Humanidades en la Carlos III. Director adjunto de Diario 16, dirigió el Círculo de Bellas Artes, el Instituto Cervantes, Casa del Lector y fue ministro de Cultura. Ha publicado los libros Vivir sin ser vistoRegresar a donde no estuvimos, y en Destino, Esperando a los años que no vuelven, Lugares donde se calma el dolorDonde la eternidad envejeceTodo se arregla caminandoFuga del amorLa caza de los intelectuales Tan poderoso como el amor. Premiado nacional e internacionalmente, tiene las más altas condecoraciones de España, Francia, Italia, Portugal, Serbia y Chile, así como la medalla Castelao de Galicia.














.







lunes, 8 de noviembre de 2021

Arde este libro de Fernando Marías



Dice Fernando Marías que Arde este libro es la respuesta a esta llamada que se corresponde con el inicio del libro: «Te incineraron con una novela mía entre las manos. Por eso escribo este libro. Hasta ese momento jamás pensé que contaría nuestra historia. Había logrado asumir el largo camino de tu final, que a veces, no sé si atreverme a decirlo, tanto deseaba que llegara, y describir aquel calvario que por encima de todo fue tuyo me habría parecido una herejía. Pero entonces supe que te incineraron con la novela entre las manos y ahí, sin retorno ni piedad, nació este libro. Yo rememorando y tú muerta. Jamás podríamos habernos figurado el día del primer abrazo que desembocaríamos tanto después en este diálogo».

No volveremos a Manderley en esta ocasión, pero nos alojaremos en el hotel Malasaña, donde las fechas que obsesionan a Fernando Marías nos llevan, no a la Señora de Winter, sino a quien fue su pareja durante años, Verónica, y que ahora está muerta.

Como en la novela de Daphne Du Maurier, Verónica está presente en todo momento durante el libro a través de la mirada del propio autor. Él mismo explica que quiso hacerlo así para ser lo más fiel posible a la verdad. Conoceremos también un poco más de Verónica a través del recuerdo de su madre. Además, sus escritos sobre su última época facilitaron al autor escribir este libro.

El Madrid de los 80 es otro de los fantasmas de esta novela. La movida fue un movimiento cultural en toda regla, aunque muchos lo intenten negar a día de hoy, guste más o guste menos, Fernando Marías fue testigo y partícipe de ella. No es un libro sobre la movida, pero la historia de amor y desarraigo de Fernando Marías y Verónica ocurre durante la movida y queda constancia de lo que vivió.

En este libro de duelo, Fernando Marías nos advierte sobre el daño que hace el alcohol en la persona adicta y en su entorno, también del tabú y el estigma que supone. Cuenta Fernando Marías cómo reacciona la gente cuando le cuenta que fue alcohólico. Clara evidencia de lo que queda por hacer respecto a la salud mental en esta sociedad. Es una advertencia y una indagación sobre el porqué alguien cae en ese camino de autodestrucción.

Fernando Marías extirpa el sentimiento de culpa en este libro: «Te mató el alcohol y fui yo quien te enseñó a beber. Doce palabras enterradas durante lustros». Dice el autor en una entrevista en Página dos que no puede hablar de sanación por escribir este libro, pero que por lo menos lo ha intentado y cree que ha cerrado un ciclo. Por experiencia, poder escribir el libro y hablar sobre ello es un gran avance. Todo se vuelve más real cuando se escribe. Como digo en ocasiones, la literatura no soluciona, pero ayuda. Prueba de ello son las palabras del propio autor. Seguro que, como mínimo, tal y como lo ha escrito, lo ha ayudado a vivir con el recuerdo de Verónica, que no es poco.

Arde este libro cumple una función catártica no solo para el autor, pues puede servir a los lectores que estén pasando por un duelo, o que tengan un problema de adicción y vean las dos caras de la moneda. También atrapa al lector por su calidad literaria. Hoy en día se lleva mucho publicar memorias en las que importa más el significado anecdótico que la calidad literaria, pero Fernando Marías otorga un gran equilibro a sus memorias noveladas en ese aspecto.

No es una novela para todo el mundo o, mejor dicho, no para cualquier momento, pero la recomiendo mucho. Es uno de los libros más honestos, desgarradores y, a su vez, luminosos que he leído.




Fernando Marías (Bilbao, 1958) es novelista, editor e inventor de conceptos culturales.Autor de novelas como La luz prodigiosa, El Niño de los coroneles, La mujer de las alas grises o Todo el amor y casi toda la muerte. En 2015 recibió el Premio Biblioteca Breve con La isla del padre. Entre sus novelas dirigidas al público juvenil destacan Cielo abajo (Premio Anaya 2005 y Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil 2006), Zara y el librero de Bagdad (Premio Gran Angular 2008) y El silencio se mueve.

De su obra, se ha llevado al cine La luz prodigiosa (adaptada por él mismo y dirigida por Miguel Hermoso en 2002 y ganadora de numerosos premios internacionales) e Invasor (Daniel Calparsoro, 2012).

Fernando Marías es también el creador, editor e impulsor del proyecto de literatura fantástica Hijos de Mary Shelley, plataforma de la que surgen literatura, música, performances y monólogos teatrales.


domingo, 24 de octubre de 2021

Las Abismales de Jesús Ferrero

 


El escritor Jesús Ferrero nos sumerge con su novela Las abismales, premio Café Gijón en 2017, en un Madrid contemporáneo, místico y casi apocalíptico que nos lleva a reflexionar sobre las distintas formas del miedo.

Dice Jesús Ferrero que con Las abismales pretende que el lector reflexione sobre el miedo. Para ello trata distintos arquetipos del miedo en un Madrid contemporáneo con sabor a mundo clásico: Por un lado investiga sobre el miedo más físico, miedo criminal, pues todo empieza con la muerte de Berenice, la novia David, un profesor amante de los mitos. David es el hilo conductor de esta novela coral.

En Las abismales indaga también sobre el miedo a lo desconocido, pues este extraño suceso no es el único que ocurre en Madrid. Una serie de extraños acontecimientos siembran el caos, el miedo y la desesperación en Madrid. El miedo se extiende en Madrid como una epidemia a través de los personajes. Jesús Ferrero, gracias a su conocimiento sobre la Historia Antigua, crea una atmósfera mística y apocalíptica, en la que cobran protagonismo personajes extraños como la propia Berenice, Serafina,(la hermana delirante y lúcida de David) el vagabundo que adora el diablo, un caballo rojo desbocado por Madrid… El mal lo envuelve todo como una presencia sembradora de discordia.

Es una novela que como bien dice el autor te invita a reflexionar sobre el miedo en un viaje a nuestro pasado más remoto. Con Las abismales viajamos hacia ese mundo antiguo que todavía afecta a nuestros miedos más viscerales.

Cuando termino de leerla, me doy cuenta de que sería buena una relectura después de leer o releer obras clásicas como El Decamerón, al que como el autor mismo cuenta, hace alusión en esa escena de Las abismales donde se produce un debate entre distintos demagogos, profetas, etc. sobre que es el miedo, como el coro en una tragedia griega. Es de esas novelas que te llevan a otras lecturas para intentar comprender mejor como somos ahora. Después de leer Las abismales me pregunto: ¿Qué es el miedo? ¿A qué tenemos miedo? ¿Tenemos los mismos miedos ahora que en la antigüedad? ¿Cómo lo gestionaban entonces? ¿Cómo lo gestionamos ahora? ¿Qué se puede hacer para mejorar esas gestiones? ¿Se puede evitar del todo que nos afecten los miedos de entonces? ¿O el miedo no conoce tiempo ni patrón? ¿Somos lo que tememos como decía San Agustín?

No es precisamente una novela ligera que se lea de un tirón. Las abismales, ganadora del premio Café Gijón 2018, te envuelve poco a poco en esa atmósfera mítica, casi onírica y te lleva al abismo de la sociedad y a investigar sus orígenes en la civilización antigua.

Recomiendo Las abismales a quien quiera saber más sobre uno de los temas más antiguos y universales del mundo: el miedo. No vamos a llegar a una respuesta absoluta, ni creo que haya algo así, pero es bueno escudriñar sobre lo que nos atemoriza. De esta forma quizá aprendamos un poco más a conocernos mejor. Y cuando más atravesemos los abismos, menos quedará para alcanzar la luz.


Jesús Ferrero

Pasó su infancia y adolescencia en el País Vasco y Navarra y se licenció en Historia por la Escuela de Altos Estudios de París. Ha obtenido los premios de novela Ciudad de Barcelona, Internacional de Novela, Azorín y Fernando Quiñones, además del Premio de Ensayo Anagrama por Las experiencias del deseo: Eros y Misos y del Internacional de Poesía Barcarola con Las noches rojas, publicado por Siruela, al igual que sus novelas Bèlver Yin, Las trece rosas, Opium, El secreto de los dioses, Las fuentes del Pacífico, Zirze piernas largas (novela infantil), Ángeles del abismo, Balada de las noches bravas, El beso de la sirena negra, La noche se llama Olalla y Nieve y neón. La obra de Jesús Ferrero, muy valorada por la crítica y el público ha sido traducida a doce idiomas, incluido el chino. El lector puede seguir su blog literario en El boomerang


sábado, 16 de octubre de 2021

La muerte en un naipe de Jimena Tierra

 


La muerte en un naipe de Jimena Tierra es la novena entrega de la colección Sin ficción, dirigida por la escritora y periodista Marta Robles. Sin ficción, es una colección de la editorial Alrevés que se encarga de contar crímenes reales a través de escritores y periodistas que investigaron los casos.

La muerte en un naipe es libro de no ficción que recaba información sobre Alfredo Galán Sotillo, apodado por la prensa como El asesino de la baraja.

Esta es la premisa de La muerte en un naipe:

«El 24 de enero del año 2003, Alfredo Galán Sotillo salió de su casa con la intención de dar una vuelta por Madrid y, cuando encontrara una condición favorable, matar a alguien. A cualquiera. Al llegar a una calle céntrica vio una portería abierta y entró. Allí encontró a un hombre dando de comer a su hijo pequeño. Le pidió que se arrodillara y, ante la mirada del niño, lo ejecutó.

Aquella fue la primera de las nueve víctimas del que se convertiría en uno de los criminales en serie más buscados en España, apodado por la prensa como el Asesino de la Baraja.

Armado con una pistola Tokarev TT-33 que trajo a España de su paso como militar por Bosnia, y a pesar de un exhaustivo seguimiento por parte de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, un cúmulo de casualidades lograron que eludiera la justicia.

El 3 de julio del 2003 decidió entregarse en la comisaría de la Policía Local de Puertollano. El lugar que le vio nacer.

Tras cambiar sus declaraciones en varias ocasiones, Alfredo Galán Sotillo fue condenado a un pago de 609.182 euros por daños morales y lesiones, así como a una pena de prisión de ciento cuarenta y dos años. En menos de diez años estará libre.»


Cuenta Jimena Tierra en una entrevista con Ana Ballabriga que el interés en investigar sobre el asesino de la baraja y escribir el libro parte de que ella misma trabajaba en el edificio donde se cometió uno de los asesinatos.

Jimena Tierra comenta en las anotaciones de este libro que intentó entrevistar a Alfredo Galán Sotillo pero no se le concedió la entrevista. Habría sido interesante el relato del cara a cara.

Cada capítulo de La muerte en un naipe empieza con una declaración del asesino, que ayuda a perfilar todavía más su siniestra personalidad.

«—Estaba sentado junto a la tele, se me ocurrió y ya está. Era matar por matar. »

Además de la información que nos permite saber más sobre como funciona la mente de un asesino y la investigación policial, llama la atención el retrato que Jimena nos ofrece sobre la prensa, que bautiza a Alfredo Galán Sotillo como el asesino de la baraja.

Es una manipulación llamativa porque cuando apareció la primera carta, como ya sabrán o descubrirán leyendo este libro, apareció por casualidad en el lugar del crimen.

Jimena no solo reconstruye la trayectoria del asesino y el trabajo de la policía, también refleja las distintas reacciones de la sociedad ante un monstruo como el asesino de la baraja. Después de esa casualidad y el bautizo por parte de la prensa Alfredo Galán dejaba una baraja en el lugar del crimen

Su lectura me recordó a un librito que leí hace años sobre el despiadado asesino de mujeres Landrú, que asesinó a unas 11 mujeres como mínimo en Francia. Volver a este tipo de literatura me llevó a reflexionar sobre el interés que provoca en los lectores los libros sobre asesinos reales. La verdad es que este tipo de libros retratan la crónica negra y nos hace ser más conscientes de que en cualquier momento podemos ser protagonista de esos sucesos. Quizá el conocimiento sobre esos monstruos nos proporciona una falsa seguridad. Tan falsa como que el asesino de la baraja estará en la calle en menos diez años.

Recomiendo La muerte en un naipe a quien quiera investigar parte de la crónica negra de España en los últimos tiempos.




Jimena Tierra (Madrid, 1979) es licenciada en Derecho, máster en Pericia Caligráfica y Documentoscopia y doctorando en Comunicación. Asimismo, cuenta con formación especializada en Gestión Cultural y Edición Profesional. Escritora galardonada en poesía y relato, en el terreno novelístico destaca con los títulos Equinoccio y Cambio de Rasante, adaptados al sistema braille y traducidos al inglés. Desde el año 2016 ostenta la dirección del grupo cultural Grupo Tierra Trivium coordinando la colección «Sangre y Tinta».

viernes, 23 de julio de 2021

Alberto Ladero Lorente publica Los gatos blancos no tienen sombra, segunda parte de la trilogía de los gatos.

Fotografía de portada por Montse López Funcasta

El escritor y fotógrafo gallego Alberto Ladero Lorente publica en Amazon Los gatos blancos no tienen sombra.

Sinopsis:

Víctor y Nita se precipitan al vacío, contemplados por Ana, Alicia, Sofía, Ramiro, Silvia, Héctor y tantos otros, como convidados de piedra, que no quieren o no pueden poner remedio a la caída. Sus vidas parecen discurrir por vías paralelas que sólo se cruzan en algunas estaciones. Cada uno ha de lidiar con sus propios demonios. Víctor tratando de recuperar los recuerdos de su vida anterior, Nita asumiendo que nunca encontrará la paz en su vida cuando... creía haberla encontrado. Todo se precipita hacia un punto y seguido en el guion de sus vidas. Segunda parte de La Balada Del Gato Negro, dentro de la trilogía de los gatos.




fotografía por Montse López Funcasta
Alberto Ladero Lorente
(fotografía por Montse López Funcasta) 

Alberto Ladero Lorente, nacido en Vigo el 17 de noviembre de 1967. Escribió toda su vida en la sombra, guardándose para sí mismo todos los poemas que ahora saca a la luz en este, su primer libro "Autorretratos de mi Corazón". Escribió sus primeros textos allá por 1984, algunos de los cuales se encuentran recogidos en este libro. En el año 2010, sumido en una gran depresión escribe la serie "poemas oscuros" e inicia la andadura de su blog "Gritos de la Malladoura" (recientemente cambiado a Autorretratos de mi corazón) donde, a través de la escritura, da salida a todos sus sentimientos. En el año 2012 pública su primer libro Autorretratos de mi corazón con el fin de compartir con los lectores sus sentimientos y hacerles partícipes de ellos. Durante el año 2014 se embarca también en la realización del cortometraje “Valor de Día” como guionista principal, realizador director y actor ocasional y colabora también en la realización de otro corto titulado “Cada Can Que Lamba o Seu” como realizador y actor ocasional, dentro del programa “Do Conto ao Cine” en el Concello de Narón (A Coruña). 

sábado, 10 de julio de 2021

Padre. Del seminario al narcotráfico de José A. Kapelo

 

Una mano envuelta en un rosario y portadora de un arma nos lleva a la la novela Padre. Memorias de un narco español. A su autor, José A. Kapelo, se le conoce sobre todo por sus facetas de arquitecto y abogado, se inicia como autor con este libro prácticamente testimonial. Padre es la primera novela de José A. Kapelo y además primera parte de una ambiciosa trilogía que promete contar las memorias de un narco español. No es difícil identificar el escenario y la historia que describe con la situación que empezaba en la Andalucía de los 80. Cuenta en una entrevista que la historia es el testimonio de un cliente al que le pidió permiso para contarla. Bajo esta premisa leemos Padre sabiendo que no conoceremos la identidad del protagonista.

¿Cumple la promesa en esta primera parte el autor de Padre? Pues aun con algún fallo que tienen casi todas las primeras novelas, cumple en causar interés por lo que el autor nos está contando y curiosidad por lo que nos aportarán las dos siguientes entregas. Es más, con su estilo particular nos acerca tanto al protagonista que consigue que nos pongamos por un momento en su piel, en lugar de juzgarlo, para eso están los jueces, y entendamos como pasó literalmente del seminario al mundo de las mafias. Kapelo poco se deja en el tintero. En este libro no se intenta «blanquear» la imagen de un narcotraficante, no elimina las situaciones más repulsivas de la historia de este personaje, al contrario, se nutre de ellas para intentar comprender como una vida pasa de ser un posible buen futuro a recoger el testimonio de un negocio tan oscuro como el del narcotráfico.

También hay cabida para la metaliteratura en esta ópera prima. Pues además de una vida llena de excesos de corrupción y de mafia, también hay cabida para los libros. Lope de Vega o Zorrilla salen a relucir en medio de una vida de mafia y corrupción.

También nos recuerda, cada una con su estilo, a otras narconovelas como La reina del Sur de Arturo Pérez-Reverte.

La figura del padre representa las tres grandes influencias en su vida: Dios, de quien se aleja quizás demasiado pronto; el padre que lo ha criado, fundador del negocio familiar, a quien abandona habiendo tomado de él lo que le abriría todas las puertas que ambicionaba; y otro mafioso, más experimentado, llamado Peppe Bossi, quien lo termina de alejar de toda su familia.

A través de un estilo realista, profuso en anécdotas y descripciones, José A. Kapelo elabora un personaje cuyo poder no conoce límites, perdido entre el vicio, la apatía y la avaricia.

Recomiendo este libro no solo por el interés por lo que cuenta sino por como lo cuenta. En esta época polarizada que vivimos en la que además todos somos jueces, José A Kapelo se limita a intentar comprender cómo alguien pasó de un extremo a otro, como la vida puede cambiar tanto, sin juzgar. Su actitud se contagia al lector creando curiosidad. La manera de contar las historias nos dicen mucho de sus autores, y tal y como está la sociedad actualmente, saber que quedan personas que solo quieren contar una historia para intentar comprenderla, me transmite esperanza, que no es poco.

Los valores del autor se ven en una historia que ha creado con mucho respeto e ilusión. Esperando ya las siguientes entregas!








lunes, 5 de julio de 2021

Putas, brujas y locas de Mado Martínez




Mado Martínez es una escritora española. Sus novelas se enmarcan en el género fantástico. Ganó el XIX Premio Ateneo Joven de Sevilla en junio de con La Santa. Es miembro del equipo radiofónico de  La rosa de los vientos, programa de radio en Onda Cero.
Publica también en revistas como Muy Interesante o Más Allá.
Su nuevo libro  publicado por Algaida Putas, brujas y locas es un libro que da voz a mujeres que desafiaron su tiempo y que la historia ha intentado borrar. Aunque Mado se sale del género más fantástico al que nos tiene acostumbrados, esta obra es el resultado de investigaciones de historia y temas esotéricos, muy en su línea.

Hay quien piensa que el feminismo ya no es necesario y que ya hemos avanzado lo suficiente, que ahora no hace falta. Hemos avanzado si, pero todavía hay mucho por hacer. La historia se repite siempre, es inaceptable que en pleno siglo XXI ocurran casos como el de Tomás Gimeno, un monstruo que ha llevado al extremo su crueldad para hacer el mayor daño posible a una madre; que una diva del pop como Britney Spears pida su libertad, su caso nos lleva a la historia de Camille Claudel, la escultora que tuvo episodios de locura tras el abandono de su amante Rodin y a la que su madre por la vergüenza la encerró en un psiquiátrico hasta el fin de sus días, tragedia que fue novelizada por Enrique Laso fuentes en El Abismo de Camille o que las princesas de los Emiratos Árabes Lalifa y Shamsa  pidan su libertad a gritos y nadie haga nada, lo que convierte en realidad la canción de Aïsha cantada por Amistades Peligrosas. La lista suma y sigue.

Por eso son tan importantes las historias que desfilan por Putas, brujas y locas, pues,  como bien dice Mado, «si ellas pudieron, ¿Qué no podremos hacer nosotras?» 

Y os preguntaréis, ¿de qué mujeres habla Mado Martínez en este libro?

La lista la encabeza la gallega Isabel Barreiro que lideró la expedición a las islas Salomón; la esclava morisca Elena de Céspedes fue la primera mujer cirujano, pero también la primera en casarse con otra mujer, no puedo evitar recordar la película Yentl, otra vez la realidad supera a la ficción; veremos cuanto hay de realidad y cuanto de leyenda en la historia de Ana María la Lobera; recordaremos a la conquistadora de Chile Inés Suárez y con ella la épica novela de Isabel Allende Inés del alma mía; conoceremos a la india malinche que abrió a las puertas de México a Hernán Cortés, y a la cual ya otorgó voz László Passuth en la novelización de la vida del propio Hernán Cortés El dios de la lluvia llora sobre México;  no se olvida Mado de las brujas de Zugarrqamurdi ni de la monstrua de Avilés. Mado les da voz a todas ellas y otras historias con un estilo directo, coloquial y contundente. 

Pero Mado no se limita a contar la historias sino que nos invita a reflexionar sobre que es lo que nos bloquea a las mujeres en la actualidad. 

En la era de mayor información tenemos la oportunidad de que la historia no se repita, de hacer algo para que situaciones tan graves que ocurren todavía a día de hoy no caigan en el olvido. No es fácil y el camino no se hace en un día pero es importante que la sociedad luche por una igualdad real. El mundo de la cultura aporta mucha luz a esas historias silenciadas, ya sea desde la ficción o desde el rigor histórico más absoluto. Solo hay que pensar en el efecto que han producido en la memoria colectiva algunas de esas historias que he puesto como ejemplo, y tantas otras que quedan en el tintero.  Y sin duda Putas, brujas y locas quedará siempre en mi memoria en un lugar especial. 

Putas, brujas y locas tiene una madrina de excepción: pocas presentaciones necesita Espido Freire, ella representa la esencia de la obra a la perfección. Solo hay que ver su trayectoria. 

Como dice Mado «tal vez sea hora de abandonar el inmovilismo, la cobardía y cruzar las grandes aguas. Todo lo que siempre hemos querido y nunca nos hemos atrevido a hacer, está al otro lado del miedo».

Mado hace una gran labor divulgativa contándonos la historia de mujeres que no se deben silenciar, y que nos pueden inspirar mucho a la hora de atrevernos a vivir la vida, que según sepamos, solo hay una. 



sábado, 3 de julio de 2021

Grupo Tierra Trivium pública El innombrable, de Gustavo Forero

El 1 de julio salió a la venta El innombrable, la última novela de Gustavo Forero, publicada por Grupo Tierra Trivium en la colección Sangre y tinta.


Gustavo Forero nacido en Pamplona, Colombia en 1967 es abogado, literato, crítico, editor y profesor. Es doctor Cum Laude en Literatura por la Universidad de Salamanca y magíster en Études Romanes de la Universidad de la Sorbona (París IV). Obtuvo el premio a la Investigación de Mayor Impacto de la Alcaldía de Medellín (2016) por su trabajo La novela de crímenes en América Latina: un espacio de anomia social (Siglo del Hombre, 2017) y el Premio a la Investigación de la Universidad de Antioquia (2014) por La anomia en la novela de crímenes en Colombia (Siglo del Hombre, 2012). Asimismo, fundó y dirigió durante diez años el Congreso Internacional de Literatura Medellín Negro. 


El innombrable es su tercera novela, una lectura deconstructiva de la historia nacional, una narración trepidante que puede ubicarse entre la novela negra, la novela histórica y la denuncia social.


Sinopsis:


Un país con un gobierno corrupto, un pueblo cansado de la explotación y la represión. 1977: el Paro Cívico Nacional en Colombia deja más de cincuenta muertos, cien heridos, numerosos desaparecidos y más de cuatro mil detenidos. Margarita Castro es madre de familia, secretaria del Seguro Social y líder sindical. Junto con algunos de sus copartidarios, es detenida, violada, torturada y estafada por miembros de la Policía Militar. Desde una redada espectacular, recuerda su historia. Tiene muchos deudos militantes en su haber, incluidos un anarquista, tres poetas y su marido que por una rara profecía la halan al mundo de los muertos. Ella quiere hacer justicia, pero… ¿Quién es el responsable de su viacrucis? ¿Quién es el Innombrable? ¿Qué papel juegan la CIA y el Plan Cóndor en este asunto? El Innombrable es una lectura deconstructiva de la historia nacional, una narración trepidante que puede ubicarse entre la novela negra, la novela histórica y la denuncia social.


Gustavo Forero, reside actualmente en la ciudad de Alicante, hará la presentación oficial de El innombrable en la mítica Semana Negra de Gijón, de la mano de Ángel de la Calle, y en la I edición del festival internacional Alicante Noir.

La estirpe. Autobiografía de un monstruo de Eduardo Boix

 


El escritor y crítico literario Eduardo Boix publica La estirpe. Autobiografía del monstruo con la editorial Ediciones del viento, una investigación sobre el origen de la maldad humana.


Eduardo Boix es conocido por su labor como gestor cultural y como crítico literario, ha colaborado en revistas como Qué leer, es subdirector y cofundador de Letras en vena y colabora en Revista 17 musas. Como autor ha escrito tanto poesía como novela, adentrándose con La estirpe. Autobiografía del monstruo. en el ensayo y la autoficción.


La portada de este libro es un reclamo perfecto para la lectura que nos espera, el monstruo creado por nosotros mismos hecho a nuestra semejanza ya nos da muchas pistas de lo que nos vamos a encontrar en estas páginas.

La estirpe es un ensayo sobre los límites de la humanidad, de sus luces y sus sombras. Es una investigación que va desde fuera hacia adentro. Por sus páginas desfilan los monstruos más crueles de nuestra sociedad como Antonio Anglés, José Bretón, Charles Manson o Ricardo Barreda, y algunos que por diferentes motivos conoció el propio Eduardo, como el conocido caso de Óscar Morales. Falta Tomás Gimeno en su lista, pues este libro fue escrito antes de que descubriéramos a este nuevo monstruo. Eduardo sabe que los monstruos siempre están al acecho y nos recuerda que en el momento más inesperado, los monstruos aparecen y nos hacen descender a los infiernos.

La literatura siempre está presente, es su refugio y autores como Sergio del Molino, Emmanuelle Carrére o Javier Cercas desfilan también como faros que guían en la oscuridad.

Eduardo intenta exorcizar sus mayores fantasmas que son grandes tabúes en la sociedad y como el suicidio,el duelo y la losa de la culpa, La literatura una vez más ilumina las tinieblas y evoca las muertes injustas de grandes autores como Virginia Woolf, Sylvia Plath, Primo Levi o Reinaldo Arenas, que le ayudan analizar y tratar de comprender lo vivido.

Además de ensayo sobre la maldad y autoficción es metaliteratura,  La estirpe de otros libros a los que no dudaremos en apuntar para leerlos más adelante, comprobar la relación que hace el autor y sobre todo, disfrutar de buena literatura. 

La estirpe. La autobiografía de un monstruo es más que un libro de autoficción. Estas páginas catárticas pueden servir de mucha ayuda si cae en las manos adecuadas. Los libros si llegan a uno en el momento y lugar exactos no solucionan, pero ayudan. Cuando algo se escribe, se materializa, se vuelve real, y eso Eduardo lo sabe muy bien, por eso trata de «ponerle nombre» a su propio monstruo en este libro, porque sabe que nosotros mismos podemos ser nuestro peor enemigo.

Para ponerle nombre Eduardo indaga en su memoria, partiendo de los mayores fantasmas de su infancia, El autor de La estirpe reflexiona sobre la dualidad humana para encontrar el origen de de su propio monstruo. Y desde luego que no veo al monstruo que busca. No existe ningún paralelismo entre sus fantasmas y los monstruos que muestra en estas páginas. Ellos no han tenido límites, Eduardo supo acabar con sus fantasmas aceptándolos. Me quedo con estas palabras de La estirpe que encierran para mí, la esencia de este libro:

«La vida me ha enseñado que los demonios hay que sacarlos fuera. Mostrarlos a la luz que se fundan con ella. Los demonios se queman con la luz»

sábado, 13 de marzo de 2021

María Luz Morales. Periodismo a fuego lento.

 

En el valle, ya en la noche, mientras los niños duermen, a la luz de mi portátil pienso en las palabras de la escritora y pionera Espido Freire en una charla virtual moderada por Marina Beckett y la autora Vanesa Montfort. Contaba Espido que cuando estudiaba no le enseñaron mucho sobre autoras, exceptuando a las más conocidas. A raíz de ello decidió hacer una búsqueda personal y descubrió su conexión con las autoras anglosajonas, como dice ella, quizá porque estudió filología inglesa. Antes de escuchar esa charla mi idea de como participar en este concurso era escribir un relato quizá sobre Emilia Pardo Bazán, ahora que estamos en su bicentenario y en pleno conflicto con la familia Franco y el Pazo de Meirás. Pero las palabras de Espido me dieron que pensar y le di una vuelta de tuerca a la idea original. Ya no sería un relato sobre una autora tan presente en la actualidad, sino que iniciaría mi propia búsqueda. No dudé en buscar entre las autoras gallegas y así descubrí a María Luz Morales Godoy. Sí, reconozco mi desconocimiento e hice un testeo con personas de distinta edad y formación. Fue desconcertante averiguar que muchos no sabían de quien hablaba. Entonces no solo cambió el objetivo de este texto sino la forma, y lo que iba a ser un relato sobre alguna autora todavía muy en vigor, se convirtió en un testimonio sobre el inicio de una investigación.


Sin más dilación, resumo la información que encontré:

María Luz Morales Godoy nació en 1889 en La Coruña, fue escritora y pionera en el periodismo cultural. No se definía como feminista, ella decía «Ni feminismo ni masculinidad. Hombres y mujeres, personas, como Dios nos ha hecho». Sin embargo allanó el trabajo de las mujeres en el periodismo cultural y la escritura. Hay una biografía sobre ella escrita por María Ángeles Cabré en la que explica que María Luz se hizo periodista cultural en la cocina de su casa, pues no había otro lugar en España para que las mujeres pudieran fraguar sus vocaciones.

En tiempos en los que había que escoger entre tener marido o empleo ella no solo escogió lo segundo, sino que estudió Filosofía y letras y decidió ser escritora para poder llegar a convertirse en periodismo. Empezó la carrera de periodismo con la revista femenina Hogar y moda y logró hacerse directora de la misma. A sus 25 años ya era periodista.

En 1923 envía unos ensayos sobre Don Juan y sobre teatro de los niños. Su calidad literaria la lleva hasta el periódico La Vanguardia. El año siguiente, cuando el cine era todavía considerado un espectáculo menor, se hace cargo de las páginas de un género no acreditado, la crítica cinematográfica. Irrumpe así en las páginas del diario su firma en la novedosa sección semanal Vida cinematográfica, con el seudónimo galdosiano de Felipe Centeno. pues considerando la columna una colaboración sin importancia, decide acuñarlo inspirada en un personaje de Benito Pérez Galdós. La periodista pasa a ser una redactora más, la única mujer en la redacción de La Vanguardia. Después pasa a ocuparse de la crítica de teatro, más valorada y mejor vista. Ahí firma ya con su nombre.

Gracias a su talento se incorporó como asesora literaria de la Paramount. María Luz no se limitaba a traducir los textos, sino a escribir los diálogos y adaptarlos a la fonética española. A su vez colabora con el diario madrileño El Sol, el periódico de la intelectualidad, haciéndose cargo de la página femenina La mujer, el niño y el hogar hasta el cierre del mismo.

Preside en Barcelona la Residencia Internacional de Señoritas Estudiantes, en 1931. Se implica en el Conferentia Club de Isabel Llorach y traba amistad con autoras de la talla de Gabriela Mistral, y continúa escribiendo. Con el estallido de la guerra civil, el gobierno de la Generalitat decreta la incautación de algunos periódicos entre los que se encuentra La Vanguardia que queda bajo el control de un comité obrero CNT-UGT constituido el 19 de julio de 1936.

El ocho de agosto el comité del diario decide nombrar directora a María Luz, única mujer de la redacción. Sus representantes van a su casa suplicándole que acepte el cargo. Advertida por sus amigos Carles Soldevila y Tomás Garcés de que era más peligroso decir no que aceptar el puesto, toma su determinación: «Accedo pero con una condición. Conozco perfectamente la técnica del periódico. Tendré cuidado de la marcha de la redacción… Pero si acepto es solo con carácter provisional. En cuanto a la parte política, tiene que llevarla otro. Yo sólo haré periodismo» afirmó. No puedo evitar pensar cuantos periodistas dirán lo mismo a día de hoy.

Al día siguiente las páginas del diario proclamaban su nombramiento: La victoria franquista de 1939 la lleva a permanecer 40 días encarcelada en un convento de Sarrià. El nuevo régimen también la priva de su condición de periodista. En ese momento inicia su exilio interior durante el que, incansable, sigue escribiendo, bajo los pseudónimos de Ariel y Jorge Marineda. Publica una de las primeras historias del cine en castellano y colabora con la Editorial Araluce en la adaptación de varios clásicos para el público infantil dirigiendo la colección Las obras maestras al alcance de los niños, que reunidos de su mano con el propósito de que los lectores dieran, como dijo ella «un sentido nuevo y vivo», son declarados por real orden de utilidad pública.

Esto no se va a quedar aquí. Leeré más sobre la historia apasionante e inspiradora de esta mujer. Creo que la primera mujer que dirige un periódico en este país merece que se ponga en valor de nuevo.

Apago el portátil por hoy, hora de descansar. Todavía en duermevela, las palabras bailan en mi mente, sigo pensando en la figura de María Luz y en una curiosa coincidencia: María Luz Morales fallece el 22 de septiembre de 1980, mi hija Luz nace un 22 de septiembre de hace ya casi cinco años...