domingo, 16 de noviembre de 2025

La puerta de las maravillas de José Antonio Molina


Puede decirse que llevo esperando La puerta de las maravillas de José Antonio Molina desde que publicó La memoria de las sirenas, también con M.A.R. Editor, que, en mi lectura, ya apuntaba hacia una evolución como la que ahora se confirma.Hay que agradecer a su editor,Miguel Ángel de Rus, la oportunidad que nos ha brindado de conocer a este autor.

En aquel primer libro ya afloraban la vasta cultura y el conocimiento del autor sobre el mundo clásico, y empezaban a emerger los temas que hoy sostienen su obra; en La puerta de las maravillas se consolida su voz como autor, mientras construye relatos situados en un mundo tan mítico y desconocido —para muchos— como el Lejano Oriente.


José Antonio Molina explica que, aunque siempre tuvo interés por el mundo oriental, fueron las reinterpretaciones chinas y japonesas de el Quijote, que descubrió al escribir Desventuras de Don Quijote, las que determinaron la forma de este libro. Para la creación de su protagonista, se inspiró en el poeta y sabio coreano Yi Tal, del que tomó muchas ideas. Yi Tal y sus personajes análogos —o posibles reencarnaciones— narran la vida como una peregrinación constante: su huida, sus triunfos, sus encuentros, sus visiones y las del mundo que le rodea hasta el último instante de su consciencia.


No me pregunten quién soy. Fui Lao-Tse en otra vida.

Me fui con el búfalo azul y volví después de años.

Por tanta labor del mundo, no disfruto de nada.

—Shin Heum


La narrativa de José Antonio Molina combina una prosa clara y elegante con un ritmo pausado y meditativo, que refleja la serenidad y la introspección de sus personajes. Cada relato se construye como un pequeño universo donde la trama y los símbolos se entrelazan con delicadeza, invitando al lector a contemplar tanto los paisajes del Lejano Oriente como los interiores del protagonista.


En La puerta de las maravillas, el Lejano Oriente no es solo un escenario; su filosofía está en sintonía con la del autor, que realiza un viaje espiritual en busca de sabiduría, una senda en armonía con la naturaleza y las relaciones humanas, y con una mirada crítica hacia el poder de las instituciones y la influencia de la tecnología en nuestra sociedad. Los relatos funcionan como umbrales simbólicos que nos acercan al asombro, la vulnerabilidad y la introspección. Al igual que en sus libros anteriores, el arte, los sucesos misteriosos o paranormales y los sueños juegan un papel fundamental.


Frente a sus obras anteriores, la búsqueda interior se plasma en una mirada más serena y meditativa, que abraza la aceptación del paso del tiempo y su finitud. La muerte llega cuando ha de llegar; nuestro viaje consiste en hacerlo lo más llevadero posible, quizá escuchando una hermosa canción de cuna, como hace uno de los análogos o reencarnaciones de Yi Tal en uno de los relatos, o recibiendo la revelación final rodeado de gatos blancos y negros. Cada historia funciona como una llave que abre no solo un mundo externo —el Oriente imaginado por el autor— sino también un mundo interno: la memoria, la percepción del tiempo y la búsqueda de sentido.


Leer a José Antonio Molina es un verdadero placer: su forma de narrar siempre me transmite calma y me anima a leerlo en una tarde lluviosa y sin prisa. Personalmente, me ha encantado reencontrarme con el mundo oriental que tanto me atrae, sus leyendas y sabidurías, y, sobre todo, volver a cruzarme con el clan de los Heike, una lectura que disfruté hace años y que José Antonio Molina trae de nuevo con gran maestría. La puerta de las maravillas es un refugio de esperanza en nuestro tiempo.






José Antonio Molina (Murcia, 1972).

Profesor de Historia Antigua y actualmente Decano de la Facultad de Letras de la Universidad de Murcia. Ha impartido docencia como profesor visitante en la Universidad de Eichstätt y en la Universidad de Varsovia y Lublin. Como historiador trabaja en los campos de mentalidad, cultura y antropología de la Antigüedad Tardía e historiografía alemana del S.XIX. Ha participado en revistas especializadas como Antigüedad y Cristianismo y Revista Murciana de Antropología. Ha publicado en M.A.R. Editor las obras: La memoria de las sirenas, La habitación secreta (I Premio Nuevo Periodismo de M.A.R. Editor), Desventuras de don Quijote y ahora presenta La puerta de las maravillas. Como historiador trabaja en los campos de mentalidad, cultura y antropología de la Antigüedad Tardía e historiografía alemana del S.XIX. Ha participado en revistas especializadas como Antigüedad y Cristianismo y Revista Murciana de Antropología. Traductor de figuras de referencia en la historiografía alemana, como H. Hunger, F. Gregorovius para la editorial Herder, entre otros, es autor de los libros Los Celtas (Edimat, 2006) y El imperio huno de Atila (Síntesis, 2022). En el campo de la literatura ha traducido del poeta alemán H.Heine, Los espíritus elementales (Ediciones Irreverentes, 2014), y ha colaborado en la edición y traducción de la obra de Eugeniusz Malaczewski, Caballo en el monte (Encuentro, 2012). Colabora asiduamente en el diario La Opinión de Murcia y en Onda Regional de Murcia, así como en otros medios de comunicación.



No hay comentarios:

Publicar un comentario