Poeta en Madrid, de Justo Sotelo es una novela publicada en 2021 por Editorial Huso. La verdad es que tenía curiosidad por leer este texto experimental que rompe con la estructura clásica, mezcla géneros literarios y está plagada de referencias literarias. En tiempos de internet, donde leer algo más largo que un tuit y encima conseguir que se lea con atención ya es un acto revolucionario, esta novela es perfecta para detenerse y reflexionar. Aquí la lectura se convierte en una pausa en medio del ruido y la inmediatez.
En su blog, Justo Sotelo nos cuenta que Poeta en Madrid es la síntesis de lo que significa para él la literatura. Creo que no hay mejor manera de resumir la novela en una sola frase. Porque Poeta en Madrid en el fondo es eso: un viaje al centro de la propia creación literaria.
Gabriel Relham es el poeta del título y a su vez un alter ego del propio autor. Está escribiendo una obra literaria y necesita que sus fantasmas, amores y obsesiones se encuentren junto a él en una buhardilla de la calle Atocha de Madrid, donde vivió el propio autor, y que aquí se transforma en el escenario simbólico de la creación.
Los capítulos del libro son como una obra de teatro, con la puesta en escena de los personajes y las acotaciones. Pero el discurso literario se bifurca por diferentes géneros literarios, desde el género narrativo al dramático. Los intérpretes de La Bohème, de Puccini, aparecen y desaparecen continuamente de la escena, al igual que ocurre con la música de Mahler y Beethoven, incluso los propios compositores se convierten en parte de la trama.
En esta ópera postmoderna —breve solo en número de páginas— hay espacio para todo: desde la reflexión sobre el hecho mismo de la creación literaria hasta la soledad y el sacrificio del artista. También se percibe una crítica al sistema literario, donde todo parece reducirse a una marca, y donde el objetivo de algunos autores es alcanzar un estatus olvidando lo que significa verdaderamente la literatura. De ahí las descripciones de la ropa de marca en los personajes: un reflejo de esa obsesión por la apariencia, que rara vez coincide con la realidad. Se salva Gabriel, menos preocupado por el atuendo, la marca o el endiosamiento, pues conserva la capacidad de crítica y también de autocrítica a través de sí mismo.
La novela tampoco pasa por alto la homosexualidad, pero la aborda desde la naturalidad, sin artificios ni gestos de activismo. Ese mismo tono, lejos de la estridencia, se refleja también en el lenguaje de Sotelo: culto e intelectual, que evita la lágrima fácil, pero que conecta con el lector a través de la sensibilidad y la curiosidad.
Bajo la erudición se percibe un fondo humano que se vislumbra vulnerable y una mirada siempre abierta al mundo. Y, sin embargo, ¿qué es escribir sino encerrarse en una simbólica —o no— buhardilla, en soledad, y enfrentarse a los propios miedos y fantasmas?
Autor:
Justo Sotelo nació en Madrid el 29 de febrero de 1964. Novelista y catedrático de Política Económica, es profesor en la Universidad Pontificia de Comillas (Icade) y en la Universidad Complutense (Cunef). También es licenciado y doctor en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, y máster en Estudios Literarios y en Literatura Española. En su día fue Premio Nacional de Bachillerato y Premio Ángel Herrera a la mejor labor docente en la Universidad. Ha publicado varios libros de economía y decenas de artículos, así como seis novelas: “La muerte lenta” (1995), “Vivir es ver pasar” (1997), “La paz de febrero” (2006), “Entrevías mon amour” (2009), “Las mentiras inexactas” (2012) y "Poeta en Madrid" (2021), sendos ensayos sobre la obra de los escritores Manuel Rico (2012) y Haruki Murakami (2013), y tres libros de cuentos, "Cuentos de los viernes" (2015), “Cuentos de los otros” (2017) y "Un hombre que se parecía a Al Pacino. (Cuentos del primer café)" (2023), aunque este último caso es más una especie de ensayo posmoderno.
Enlace al blog del autor:
El Blog de Justo Sotelo: "¿Qué es Poeta en Madrid?" https://share.google/XTt1EzyXKNYVDG954
Magnífica reseña, Sonia.
ResponderEliminar